22 ago. 2025

Panamá defiende su ley de sociedades tras escándalo por filtración

El Gobierno panameño dijo este lunes que la ley de sociedades anónimas que rige en el país es una “copia” de la norma que tiene el estado de Delaware (Estados Unidos) y que, por tanto, son “injustas” las críticas que está recibiendo Panamá tras las filtraciones.

Fotografía de la sede de la firma de abogados Mossack Fonseca, en la Ciudad de Panamá (Panamá). EFE

Fotografía de la sede de la firma de abogados Mossack Fonseca, en la Ciudad de Panamá (Panamá). Foto: EFE

EFE

“No estamos haciendo nada que no hagan otros países”, afirmó a Efe el jefe de Gabinete del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF), Ricardo Zubieta.

En Panamá, al igual que en Delaware y en otras partes del mundo, es legal y muy común crear y vender empresas “offshore” extraterritoriales, una práctica “muy recomendable para la planificación de patrimonios empresariales o familiares”, en palabras del funcionario.

Las sociedades anónimas panameñas están reguladas a través de la Ley 32 de 1927 (que ha sufrido varias modificaciones), gozan de baja tributación y están sujetas a un sistema territorial que solo requiere el pago de impuestos por actividades realizadas dentro de Panamá.

“Tenemos un sistema mucho más regularizado que la mayoría de los países industrializados, incluso regulamos las actividades de los sujetos no financieros para evitar el blanqueo de capitales”, sostuvo Zubieta.

Muchas personas eligen abrir sociedades en Panamá porque el país “ofrece varios beneficios, entre ellos la estabilidad de nuestra moneda y la seguridad y flexibilidad de nuestra legislación, que permite manejar las sociedades de forma práctica sin entrar en formalismos exigidos en otros países”, apuntó el portavoz autorizado del MEF.

Para Zubieta, un paraíso fiscal es aquel país o jurisdicción que tiene leyes distintas que favorecen a los extranjeros frente a los nacionales con el fin de atraer su inversión, una definición que “no refleja” lo que es el sistema financiero y bancario de Panamá.

“Nosotros tratamos igual a nacionales y extranjeros. No hemos hecho un buen trabajo de comunicación, no hemos sabido explicar que no somos un paraíso fiscal”, reconoció.

A diferencia de otros países o jurisdicciones en las que se puede crear una empresa a través de Internet, explicó, en Panamá es necesario recurrir a un abogado.

“Tenemos un registro público y accesible que nos dice quién es el abogado que ha constituido la empresa y quiénes son sus directores y dignatarios”, declaró Zubieta.

Varios medios internacionales agrupados en el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) desvelaron el domingo que personalidades de todo el mundo, entre ellas 12 jefes de Estado, contrataron los servicios del bufete panameño Mossack Fonseca para crear sociedades “offshore” y gestionar su patrimonio al margen del fisco.

Los denominados “Papeles de Panamá”, la mayor filtración periodística de la historia, incluyen 11,5 millones de documentos que cubren los más de 40 años de actividad de esta firma panameña, considerada una de las más importantes a nivel mundial en la creación de este tipo de empresas.

Entre los afectados por la filtración se encuentran personalidades de diversa índole, como los presidentes de Argentina, Ucrania e Islandia, el futbolista Lionel Messi, el cineasta Pedro Almodóvar y la hermana del rey Juan Carlos de España.

Más contenido de esta sección
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales Y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.