07 jul. 2025

Opciones jurídicas de Lula Da Silva para no ir a la cárcel

El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien está a un paso de la cárcel, condenado a 12 años por corrupción, tiene algunas opciones para evitar ir a prisión.

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, este miércoles 10 de mayo de 2017, en un evento con miles de simpatizantes, en la plaza Santos Andrade, en Curitiba (Brasil), tras declarar como imputado por corrupción. EFE

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva condenado a 12 años de carcel. EFE

La Corte rechazó, por seis votos a cinco, un recurso de hábeas corpus que presentó su defensa luego de que un Tribunal en segunda instancia confirmara su condena a 12 años por corrupción.

Lula da Silva se encuentra en manos del juez Sergio Moro, responsable del proceso en la Corte Federal de Paraná.

El ex presidente de Brasil aún cuenta con tres opciones jurídicas con las que tiene posibilidad de evitar ir a la cárcel por el caso de la petrolera estatal Petrobras, informó el portal de noticias BBC.


1. Nuevas solicitudes de hábeas corpus

La defensa del condenado tiene la posibilidad de presentar nuevos pedidos de hábeas corpus, que sirve para proteger la libertad.

Si bien el Supremo Tribunal rechazó a Lula un hábeas corpus preventivo, podrá presentar otros recursos con nuevos argumentos. Su defensa puede pedir prisión domiciliaria.


2. Recursos contra la condena

También puede recurrir su sentencia ante el Supremo Tribunal de Justicia (STJ) y el Supremo Tribunal Federal (STF), en donde se podrá discutir si el proceso en su contra se condujo dentro de la legalidad.

El STJ analiza si se respetaron las leyes federales y el STF examina si se cumplieron o no con los principios constitucionales, como el derecho a la debida defensa.

Si los tribunales deciden que el proceso no fue conducido correctamente, la condena de Lula puede ser anulada definitivamente, lo que le devolvería la libertad.

3. Un nuevo cambio en la posición del STF

La posición del Supremo Tribunal Federal sobre la posibilidad de prisión después de una condena en segunda instancia ha cambiado a lo largo del tiempo y existe la posibilidad de que la misma vuelva a ser revisada, lo que beneficiaría a Lula.

Más contenido de esta sección
Los líderes de los Brics criticaron este domingo en la cumbre que celebran en Río de Janeiro las restricciones comerciales unilaterales impuestas por potencias como Estados Unidos y la Unión Europea (UE), aunque sin citar a ningún país específicamente, al considerar que introducen incertidumbres en las actividades económicas.
El multimillonario Elon Musk, antiguo aliado cercano del presidente Donald Trump, anunció el sábado que fundó el “Partido de América”, su propio movimiento político en Estados Unidos para desafiar lo que describió como un “sistema de partido único”.
El Consejo de la Competencia de Turquía, un organismo gubernamental, ha iniciado una investigación de la plataforma de música Spotify, confirmó este domingo el organismo, después de que el Ministerio de Cultura turco acusara la compañía sueca de “faltar el respeto a los valores religiosos y nacionales”.
Las autoridades italianas han hallado los borradores originales de escuchas telefónicas realizadas en los años 90 en el marco de una investigación sobre la infiltración de la mafia siciliana ‘Cosa Nostra’ en el sector empresarial y que pueden ser claves para resolver uno de los casos más oscuros de la historia judicial del país.
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.