05 nov. 2025

ONU, preocupada por situación penitenciaria en Argentina

El Comité de la ONU contra la Tortura dijo hoy que le preocupan profundamente las denuncias sobre “la práctica recurrente de la tortura y el maltrato” en distintos ámbitos de las fuerzas de seguridad, así como por parte de personal penitenciario.

cárcel.png

Foto: lanacion.com.ar.

EFE

Este último “arrastra el peso histórico de una estructura militarizada y corporativa”, manifestó el órgano que supervisa el cumplimiento de la Convención Internacional contra la Tortura por parte de los Estados que la han ratificado.

El Comité analizó en su último periodo de sesiones el informe presentado por el Gobierno argentino e interactuó con una delegación oficial que expuso los esfuerzos del país en esta materia.

En su informe final, emitido hoy, el Comité señaló que cuenta con denuncias sobre violencia institucional contra los reclusos al ingresar en unidades carcelarias y “otras prácticas de asfixia con bolsas, torturas en los oídos, tobillos y plantas de los pies, así como castigos colectivos gravosos”.

También indico que preocupan las informaciones sobre “traslados arbitrarios de detenidos lejos de sus familias a modo de castigo encubierto”.

Por ello, el Comité pidió al Estado argentino que tome medidas “urgentes para evaluar las prácticas de torturas y maltrato en los centros de detención a nivel federal y provincial”, con el fin de desarrollar las políticas de prevención necesarias y controles internos y externos.

Además, le instó a que “reafirme de forma inequívoca la prohibición absoluta de la tortura”, que investigue “sin demora, exhaustivamente y de manera imparcial todos los casos de violencia cometidos en los centros de detención” y que garantice, cuando sea posible, que los detenidos permanezcan en establecimientos próximos a sus hogares.

Por otra parte, los miembros del Comité mencionaron informaciones que dan cuenta de “patrones de violencia y arbitrariedad” por parte de las fuerzas de seguridad federales y provinciales durante detenciones sin orden judicial, particularmente de jóvenes y menores de edad en situación de marginalidad.

El órgano de supervisión de la ONU consideró preocupante el aumento constante de la población penitenciaria desde 2009, lo que ha agravado la sobrepoblación existente en varias provincias, que en el caso de la de Buenos Aires ha resultado en un estado de emergencia penitenciaria.

Criticó también la práctica “de alojar a personas detenidas de forma prolongada en dependencia policiales, pese a no estar preparadas para ese fin”.

Otra cuestión que inquietó al Comité es “el elevado número de detenidos en prisión preventiva”, así como su “duración excesiva”, y añadió que esta situación afecta a alrededor del 60 por ciento de la población penitenciaria.

En este ámbito, consideró preocupante un proyecto legislativo que eliminaría “el acceso a salidas anticipadas a un número amplio de condenados, incluso por delitos no violentos”.

Ello equivale, agregó, a impedir su reinserción social y a agravar la situación de sobrepoblación carcelaria.

En otro pasaje de su informe sobre Argentina, el Comité contra la Tortura menciona “el elevado número de muertes en detención”, que, según cifras oficiales, asciende a un prometido de 43 anuales en el sistema penitenciario federal entre 2008 y 2016.

“El Comité lamenta el alcance limitado de estos datos -por circunscribirse a la categoría federal- y anota con preocupación la discrepancia con otros informes que contabilizan un total de 1.930 muertes en todo el país desde 2010", indica.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.