18 ago. 2025

ONU: Empleo infantil en agricultura crece por conflictos

El número de niños que trabajan en la agricultura ascendió hasta los 108 millones en el mundo, impulsado en parte por los conflictos y los desastres naturales, señaló este martes la ONU en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

NIÑOS A.jpg

El número de niños que trabajan en la agricultura ascendió. Foto:

EFE

El director general adjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Daniel Gustafson afirmó en un acto en Roma que en los últimos años se ha incrementado el trabajo infantil tras una serie de descensos por la intensificación de los conflictos armados, los desastres relacionados con la meteorología y la migración forzada.

“Es probable que los niños que trabajan muchas horas continúen engrosando las filas de los pobres y hambrientos. Como sus familias dependen de su trabajo, esto priva a los niños de la oportunidad de ir a la escuela y les impide obtener empleos decentes e ingresos en el futuro”, advirtió.

Gustafson relacionó así el objetivo de erradicar el hambre para 2030 con el de acabar con el trabajo infantil para 2025, como fija la agenda de desarrollo sostenible aprobada por la comunidad internacional en 2015.

Las últimas estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reflejan que se ha pasado de involucrar a 98 millones de niños en las actividades agrícolas en 2012 a un total de 108 millones en 2016, cifra que representa el 71% de los 152 millones de menores que trabajan a nivel mundial.

El especialista de la OIT Simon Steyne explicó que se trata en su mayoría de un empleo “no remunerado” que comienzan a desempeñar los niños de entre 5 y 7 años de edad en las familias pobres, y que con el tiempo suele volverse “más peligroso”.

Ocurre, por ejemplo, cuando trabajan en campos tratados con pesticidas o cargan con mucho peso, por lo que Steyne llamó a investigar más ese tipo de riesgos para una población vulnerable como la infantil y dar respuestas para asegurarles su derecho a la salud.

El experto también instó a completar la educación de estos grupos para evitar que caigan luego en el desempleo o la precariedad, de modo que se sustituya el empleo no pagado por otro cualificado y seguro que sí les genere ingresos.

Bernd Seiffert, técnico de la FAO, agregó que, a diferencia de las pequeñas tareas en el hogar, se debe luchar contra las ocupaciones que interfieran con la educación obligatoria de los niños, incumplan la edad mínima para trabajar y resulten peligrosas o dañinas.

Con el fin de garantizar una transición a un empleo juvenil seguro a partir de los 18 años, Seiffert apuntó que están promoviendo actividades alternativas con métodos biológicos en lugar de usar pesticidas, medidas de protección social o la alimentación escolar.



Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.