07 nov. 2025

ONU alerta de que 30 millones de latinoamericanos pueden volver a la pobreza

Entre 25 y 30 millones de personas en América Latina pueden regresar a la pobreza empujadas por la desaceleración económica y la ausencia de una red de políticas públicas consistentes, alerta un informe divulgado este martes en Panamá por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

pobreza latinoamerica.jpg
Latinoamérica continúa vulnerable a la pobreza. | Foto: posta.com.mx

EFE

El informe, “Progreso Multidimensional: bienestar más allá del ingreso”, señala que las políticas públicas de hace una década, que se basaron en la educación y la creación de empleo y que ayudaron a reducir la pobreza, aunque sin eliminar la desigualdad social, son insuficientes hoy en día, porque el mercado laboral está saturado y los países se han topado con un techo fiscal.

Además, esas políticas no consiguieron generar resilencia en 2 de cada 5 latinoamericanos (el 40 % de la población total), que a día de hoy son vulnerables a cualquier situación adversa como una recesión económica, un desastre natural o un problema de salud.

“Corremos el riesgo de retroceder los logros sociales que hemos alcanzado en los últimos 10 años”, dijo la directora del PNUD para América Latina y el Caribe, Jessica Faeita, durante la presentación en la capital panameña.

Entre 2003 y 2013, precisó Faeita, “la pirámide social, laboral y económica de la región se transformó” con la salida de 72 millones de latinoamericanos de la pobreza y la entrada de 94 millones de personas en las clases media.

Sin embargo, la tendencia se ha ido reduciendo en los últimos tres años, y por primera vez en una década ha aumentado el número absoluto de personas pobres, es decir, aquellas que viven con menos de 4 dólares al día, de acuerdo al PNUD.

El organismo de las Naciones Unidas estima que en 2016 hubiesen salido de la pobreza un 80 % menos de personas que en los años del boom económico, aunque la región no hubiese entrado en crisis y hubiese seguido creciendo a una tasa anual del 4 %.

“América Latina ha sido muy innovadora en los últimos 15 años en temas de política social y laboral, pero nosotros creemos que hoy más de lo mismo, más crecimiento económico, no generará necesariamente más reducción de pobreza o desigualdad, o al menos al mismo ritmo que el pasado”, sostuvo por su parte el principal autor del informe y economista jefe del PNUD, George Gray.

Para evitar la recaída económica de 30 millones de personas, el organismo internacional recomienda a los Gobiernos repensar la noción tradicional de progreso y abandonar las políticas públicas que tengan al producto interno bruto (PIB) per capita como único indicador de desarrollo.

El PIB per capita, añade el informe, subvalora los logros sociales y no mide aspectos importantes para el bienestar como la seguridad, la calidad del empleo, la igualdad o la conservación del medioambiente, entre otros.

De acuerdo con el documento, las nuevas políticas públicas tienen que aumentar la resilencia de los ciudadanos y centrarse en mejorar cuatros factores fundamentales: protección social, sistemas de cuidado, calidad laboral y acceso a activos físicos y financieros, como una casa, un vehículo o una cuenta de ahorro, que actúan como colchones durante la crisis.

“Los determinantes de salida de la pobreza son distintos que los determinantes de recaída a la pobreza”, concluyó la directora regional del PNUD.

Más contenido de esta sección
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.