27 jul. 2025

Olvido gubernamental mantiene aislado a Acosta Ñu

VIDEO | El programa “El Eco de la Noticia” de ÚH acompañó la Marcha de las Banderas por los campos de batalla de Acosta Ñu, donde cerca de 2.000 personas rindieron homenaje a los niños mártires, a pesar del difícil acceso por el mal estado del camino. Los organizadores reclaman la construcción de una ruta de todo tiempo hasta el lugar, aislado y muy olvidado por el Gobierno.

acosta ñu (2).JPG

Marcha de las Banderas en Barrero Grande. Foto: Fernando Calistro

En su edición especial de este miércoles 17, el programa semanal de televisión web de ÚH ofreció varios reportajes sobre la emotiva conmemoración del Día del Niño en el mismo histórico sitio donde cerca de 4.500 niños soldados paraguayos fueron masacrados por un ejército de 20.000 combatientes aliados, el 16 de agosto de 1869, durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) que enfrentó al Paraguay contra Brasil, Argentina y Uruguay.

Embed

Una entusiasta multitud, compuesta especialmente por jóvenes estudiantes y grupos Scouts, portando banderas tricolores, llegaron caminando hasta la cumbre del cerro De la Gloria, a 17 kilómetros del casco urbano de esa ciudad, sorteando enormes charcos a lo largo del camino de tierra.

En lo alto del cerro, que fue el mismo lugar donde se refugiaron las madres de los niños soldados el día de la batalla y desde donde observaron cómo morían sus hijos, se realizó una recreación teatral de momentos de la batalla.

El docente Almide Alcaraz, presidente de la asociación cultural Jukyty, organizadora de la actividad conocida como Mitã Rape (Camino de los Niños), insistió en el reclamo para que el Gobierno ayude a sacar del olvido y del aislamiento a tan importantes sitios históricos.

Embed

En abril último, cuando el presidente Horacio Cartes visitó la ciudad de Eusebio Ayala, Alcaraz le había entregado una carpeta con los reclamos, y cuando el docente le quiso explicar que era un pedido de camino de todo tiempo hasta Acosta Ñu, la insólita respuesta del mandatario fue: "¿Qué es Acosta Ñu?”.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.