05 nov. 2025

Odebrecht: No fuimos los primeros ni seremos los últimos en pagar sobornos

Un alto ejecutivo de Odebrecht, envuelta en un escándalo mundial por el pago de sobornos, dijo este viernes a Efe en Nueva Orleans que la multinacional brasileña no es la primera empresa en incurrir en este tipo de prácticas delictivas y que tampoco será la última.

Fotografía de la sede de la constructora Odebrecht en Sao Paulo (Brasil). EFE/Archivo

Fotografía de la sede de la constructora Odebrecht en Sao Paulo (Brasil). EFE/Archivo

EFE

“No somos los primeros y seguro que no seremos los últimos. Nosotros no vamos a volver a hacerlo, estamos ya fuera de esas prácticas, pero sabemos que hay otras empresas que siguen haciéndolo”, afirmó el CEO de la dirección de Ingeniería y Construcción Internacional de Odebrecht, Falvio Faria.

El pago se sobornos, apuntó Faria, “forma parte de la naturaleza humana” y es una costumbre extendida en todos los sectores económicos y no solo en el mundo de las infraestructuras.

“Es una práctica común en toda la actividad económica del mundo, con más o menos grado de supervisión o fiscalización, pero que existe en todos los países y en todas las industrias”, aseguró el directivo durante un foro de la industria petroquímica celebrado en la ciudad estadounidense de Nueva Orleans.

Odebrecht, considerada la constructora más grande de Latinoamérica, está siendo investigada en varios países de la región por haber pagado sobornos para conseguir obras públicas.

El Departamento de Justicia de EE.UU. divulgó en diciembre pasado unos documentos que desvelaron que la constructora pagó cerca de 788 millones de dólares en sobornos en 12 países de Latinoamérica y África.

“Las sociedades tienen que tener los mecanismos de control y de castigo, de lo contrario no se va a arreglar nada”, lamentó el directivo, que el jueves intervino en el foro “Downstream Engineering, Construction and Maintenance”, organizado por el American Chemistry Council (ACC) y auspiciado por Odebrecht.

La cita ha congregado hasta este viernes a un millar de representantes de las grandes compañías petroquímicas del mundo con negocios en Estados Unidos, entre las que se encuentran ExxonMobil, Shell, BP o Chevron.

Odebrecht ya ha alcanzado acuerdos judiciales con los Gobiernos de EE.UU., Brasil y Suiza para pagar multas por valor de más 2.000 millones de dólares y compensar así los actos ilícitos por los que se le investiga, y se encuentra negociando nuevos acuerdos con otros países.

“Tenemos la confianza en llegar a acuerdos con todos los países en los que tenemos problemas, incluido Perú, donde hemos sido vetados”, indicó Faria.

El ejecutivo reconoció que va a pasar “bastante” tiempo hasta que la constructora brasileña recupere la confianza que tenía antes del escándalo, pero que dijo que “la parte más fuerte de la tormenta está cerca de acabarse”.

“El 2018 va a ser un año no de grandes resultados, pero sí de mejoras y de cierta recuperación y quizá en dos o tres años podemos volver a una operación normal”, vaticinó.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.