29 mar. 2024

No solo nos queda el nombre

Blas Brítez – Twitter: @Dedalus729

Blás Brítez

Blas Brítez

La historia de los encuentros entre la literatura culta, la popular y la de masas es reciente. De hecho, yo arriesgaría un año específico de inicio: 1980. Fue cuando el semiólogo italiano Umberto Eco (alguien que estudiaba la producción e interpretación de sentido en los textos y en la cultura) dejó a un lado sus investigaciones científicas y publicó la novela El nombre de la rosa. Difícilmente antes de esa década –con la sospechosa posmodernidad de fondo y su mestizaje signado por la lógica comercial que comenzaba a vender la música de Bach en los supermercados–, alguien hubiera sido capaz de tener la soltura y las agallas de escribir una obra de ficción ambientada en el siglo XIV en la que tanto se debaten teorías epistemológicas como se siguen los misteriosos crímenes en una abadía benedictina en la que un ciego custodia una biblioteca. Es decir, una historia trepidante que lo mismo aborda complejidades sociales (herejías y segregación), como genera la ansiedad de saber quién es el asesino. Alta cultura, literatura de folletín y lectura de masas se dan cita en un libro que vendió quince millones de ejemplares.

La fórmula fue copiada hasta el hartazgo, y treinta y seis años después abundan las novelas de tema histórico-cultural, abordado con cierta retórica filosófica o científica, pero ninguna con la originalidad y la profundidad narrativa de Eco. Con el tiempo el mismo autor cayó en la tentación de repetir su receta y no creó nada demasiado recordable en materia ficcional, aunque yo me río cada vez que recuerdo la sutil burla a los métodos científicos que hace en El péndulo de Foucault, cuando recuerda que el piramidólogo Piazzi Smyth, defensor de la simetría matemática en la construcción de las pirámides egipcias, fue visto por un discípulo “limando los salientes graníticos de la antecámara real, para que sus cálculos encajaran”.

Su ensayo Obra abierta sigue siendo una lectura fundadora para entender el arte contemporáneo como un territorio en el que el artista deja abierta multiplicidad de puertas para que penetremos en cualquiera de ellas y nos convirtamos también nosotros en cómplices de la creación. Su lectura de James Joyce, su divulgación en el campo de la estética, también perdurarán.

Últimamente, me resultaba un tanto insoportable su repetitiva cantinela sobre los medios de comunicación y su copla mediática acerca de que “antes todo era mejor” en las comunicaciones. Había cierta ingenuidad generacional en su desprecio por la cultura digital. Aun así, Eco no eludió nunca el debate público y junto con Noam Chomsky y algún otro era, hasta el viernes pasado, de los pocos intelectuales a la vieja usanza que estaban vivos. Afortunadamente, de Umberto no solo nos queda el nombre.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.