Helena Masaoka, una experta en este tipo de ceremonias, habitante de la localidad de La Paz, Departamento de Itapúa, explicó en detalles sobre esta costumbre, para luego, en presencia de autoridades y representantes de la ciudad como público en general, realizar la ceremonia en sí, acto que culminó con la degustación del té entre todos los presentes.
La presentación estuvo a cargo de la viceconsulesa del Japón en Encarnación, Keiko Ishihara, quien también explicó detalles y características de la tradicional ceremonia, con el objetivo de compartir y difundir la cultura del Japón en esta zona del país.
“A través de esta ceremonia se practican cuatro principios, respeto, armonía, pureza y tranquilidad; en la actualidad en Japón aún se práctica, pero cada vez con menos frecuencia, existen ceremonias especiales en donde se desarrollan aún”, mencionó Masaoka.
La ceremonia del té –en japonés recibe el nombre de chanoyu– es una costumbre social y estética, característica del país nipón. El culto al té, llamado comúnmente la ceremonia del té en Japón, es un pasatiempo estético que consiste en servir y beber té verde. Proveniente de Japón, el culto al té jugó un importante papel en la vida artística del pueblo japonés durante más de 400 años, su origen se remonta a la Edad Media. (Informó Raúl Cortese)