La estructura, perteneciente a la familia Mendelzon, se encuentra en estado de abandono y no hay planes aparentes para renovarlo por parte de los dueños, según constató Última Hora en una serie de entrevistas.
En la Municipalidad de Asunción, sin embargo, existen proyectos para restaurar al menos la fachada del edificio, debido a que no se cuenta actualmente con recursos para invertir en la renovación y rehabilitación del cine como local de entretenimiento.
“Nosotros vamos a hacer el relevamiento de la fachada y una notificación al propietario donde se adjunte de qué manera tiene que intervenir su fachada. Eso es lo que haremos en nuestra primera etapa como municipio”, explicó la arquitecta Linares.
La directora de Revitalización del Centro Histórico aseguró que esta medida se tomará atendiendo a que para la restauración de un patrimonio se deben tener en cuenta ciertos procesos y materiales específicos que se pueden utilizar.
“Cuando realizamos esta notificación, le decimos a los dueños que conserven su fachada y entonces no se puede pintar con aerosol, por ejemplo, o con una pintura plástica. No se puede realizar ningún tipo de restauración si no tienen los conceptos de cómo realmente se interviene una fachada patrimonial”, explicó.
Añadió que realizarán este asesoramiento y no descartó la posibilidad de que más adelante se cuente con los rubros necesarios para adquirir el edificio.
“No es algo que yo pueda decirte que tenemos, pero ya se hizo y fueron experiencias exitosas. Tenés la Casa Cueto frente a la Plaza Uruguaya, por ejemplo”, refirió.
“No hay posibilidad de inversión”
Aunque existan proyectos de renovación de este sitio histórico, actualmente no existen leyes en el país que permitan al municipio intervenir un edificio privado o, al menos, ofrecer un incentivo al propietario para su restauración, según Linares.
“Estos bienes están sujetos a una protección y esa protección tiene que hacer el propietario. La Municipalidad no puede gastar en algo privado”, aseguró. “Tampoco en este momento tenemos la posibilidad de invertir en un bien privado”, reiteró.
No obstante, comentó que se podría adquirir el lugar y emular así una acción realizada por el Congreso en el 2011, cuando este asignó un monto para la compra de viviendas patrimoniales que se consideraban muy importantes para su conservación.
Aquellos sitios hoy han vuelto a la vida con el respiro de la cultura y el arte, como es el caso de la actual Casa de la Música (Cerro Corá 848 e/ Tacuary y Estados Unidos) y la Casa del Teatro, ubicada en 25 de Mayo 993 casi Estados Unidos (barrio San Roque).
Linares recordó que en el año del bicentenario se intentó adquirir el Hotel Hispania y el Cine Victoria, pero dijo que en ambos casos no se ha logrado llegar a un acuerdo. “Este tipo de intervenciones dependen de los acuerdos con los propietarios”, indicó.
Explicó que hubo muchas razones por las cuales ciertos propietarios no aceptaron la adquisición por parte del Gobierno. “Algunos propusieron un precio tan alto que era incomprable o ilógico y eso te denota de que tal vez no estaban interesados en la venta; habían otros edificios que estaban en una situación de sucesión interminable; incluso los mismos dueños no se ponen de acuerdo entre sí", detalló.
Entre las principales situaciones que imposibilitan la compra de las edificaciones se pueden citar las sucesiones, los altos costos y el nulo interés de la venta por parte de los propietarios. “Muchos no están interesados incluso en el alquiler”, aseguró.
Comentó que en el centro de Asunción existen muchos edificios abandonados que no tienen el respaldo de los propietarios porque, simplemente, no están interesados en restaurarlos. “El mismo Palacio de los López se adquirió después de mucho tiempo porque el papeleo se prolongó por una cuestión con los descendientes”, recordó.
“Se pueden generar incentivos económicos para el cuidado del patrimonio”
La arquitecta señaló que la Municipalidad exonera el impuesto inmobiliario a los propietarios que cuidan su bien patrimonial y lo mantienen en buen estado.
Relacionó este caso con la generación de incentivos en ciudades como Curitiba, donde dijo que un propietario de vivienda patrimonial pueden vender sus derechos y los compradores deben destinar parte de su dinero a la conservación del patrimonio.
“Estamos estudiando esa dinámica. Estamos en un proceso de estudio de nuevas normativas con base también en el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (CHA), donde tenemos relevados los edificios que están en buen y mal estado”, comentó.
“Pero lo que nosotros vamos a hacer es un relevamiento de las fachadas de todos los edificios que necesiten restaurarse y hacer un planteamiento del tipo de restauración que debe hacerse”, añadió.
En este sentido, mencionó que existen ordenanzas y acuerdos internacionales que buscan la preservación del patrimonio. En nuestro país, la Municipalidad tiene a su cargo el cuidado de estos sitios por su significado histórico, natural y cultural.
“Todos estos inmuebles antiguos forman parte de nuestro patrimonio histórico y cultural porque nos cuentan cómo fue una época, son vestigios de un momento histórico”, resaltó y citó ejemplos como el del Palacio de los López y la Estación Central del Ferrocarril, que tienen valor monumental por su importancia histórica.
Todos estos bienes se encuentran catalogados por la Secretaría Nacional de Cultura. Pero además de asesorar para la restauración de edificios, se deben contar con profesionales en esta área y generar políticas públicas para la conservación.
En la Municipalidad se encuentran trabajando en la generación de estas políticas, aseguró Linares. “Veremos qué tipo de incentivos se pueden ofrecer”, concluyó.