03 may. 2025

Mueren 60 presos y rebeldes hutíes en un ataque de la coalición árabe en Yemen

Saná, 30 oct (EFE).- Al menos 60 personas, entre presos y rebeldes hutíes, murieron hoy en un ataque aéreo de la coalición árabe, encabezada por Arabia Saudí, contra una cárcel situada en el oeste del Yemen, informó a Efe un responsable local.

Vista general del estado del lugar en el que el pasado 8 de octubre se produjo la masacre de 140 personas en un bombardeo contra el funeral de la madre de un prominente líder rebelde yemení en Saná, Yemen. EFE/Archivo

Vista general del estado del lugar en el que el pasado 8 de octubre se produjo la masacre de 140 personas en un bombardeo contra el funeral de la madre de un prominente líder rebelde yemení en Saná, Yemen. EFE/Archivo

El blanco de los bombardeos fue la prisión de Mulhaq, que forma parte de un complejo policial de la comarca de Al Zaidia, situada al norte del puerto de la ciudad de Al Hodeida, en el mar Rojo y controlada por los hutíes.

El gobernador de Al Zaidia, Abderrahman al Mansab, dijo a Efe que es posible que aumente la cifra final de víctimas mortales ya que hay 38 heridos, algunos de ellos en estado grave.

Al menos 120 personas se encontraban recluidas en la cárcel cuando se produjeron los bombardeos, en su mayoría condenados por delitos comunes o en detención preventiva durante las investigaciones.

Los aviones de la alianza militar árabe lanzaron tres ataques con los que destrozaron las instalaciones de seguridad, según la fuente, que precisó que uno de los proyectiles impactó en el techo del pabellón de los presos.

Al Mansab describió la situación en el presidio de “trágica” y señaló que muchos de los cuerpos están mutilados y que la mayoría de los fallecidos son reclusos.

Los equipos de rescate continúan trabajando para recuperar los cadáveres atrapados bajo los escombros.

Esta agresión se produce un día después de que el presidente yemení, Abdo Rabu Mansur Hadi, mostrara su total rechazo a la nueva iniciativa de paz de la ONU.

La guerra en el Yemen se recrudeció en marzo de 2015, cuando la coalición militar integrada por países de mayoría suní intervino directamente a favor del presidente Hadi, el único reconocido por la comunidad internacional, y contra los hutíes, de credo chií.

La alianza árabe, que ha bombardeado desde entonces zonas residenciales, hospitales y escuelas, es la causante de la mayor parte de las víctimas civiles en el conflicto, según la ONU y organizaciones de derechos humanos.

El pasado 8 de octubre, aparatos de la coalición bombardearon un funeral y mataron a 140 personas, debido a una información “errónea”, según indicó entonces el mando de dicha fuerza conjunta.

Más contenido de esta sección
Los Estados miembros del Mercosur trabajan “codo con codo” para impulsar negociaciones con países “comercialmente relevantes” con el objetivo de crecer, modernizarse y afrontar los retos de un mundo nuevo ante los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump.
El Gobierno portugués anunció este viernes la creación de un equipo de trabajo para sustituir al Sistema Integrado de Redes de Emergencia y Seguridad de Portugal (SIRESP) tras el apagón del lunes por “mostrar limitaciones estructurales y operativas” en situaciones “muy exigentes”.
El papa Francisco apeló en una entrevista inédita de 2021 y difundida este viernes a la “Iglesia de los mártires”, al tiempo que rechazó el modelo de Iglesia “con dinero en los bancos”, informó el portal oficial Vatican News.
Un terremoto de 7,5 grados Richter sacudió la mañana de este viernes el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, lo que dio paso a una alerta de tsunami para todo el litoral costero incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno.
Irán afirmó este viernes que no “tolerará” presiones en las negociaciones nucleares con Estados Unidos después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazase ayer con imponer sanciones a países que compren petróleo iraní.
La alcaldía de Florianópolis, capital del estado brasileño de Santa Catarina, en el sur del país, decretó un estado de emergencia sanitaria de 180 días ante el incremento de casos de síndrome respiratorio grave, conocido como SRAG.