27 oct. 2025

Muere el Nobel Elie Wiesel, superviviente de los campos nazis

Elie Wiesel, Premio Nobel de la Paz en 1986 y superviviente de los campos nazis, falleció este sábado a sus 87 años en Estados Unidos, según informó el Yad Vashem (Museo del Holocausto) de Jerusalén.

elie.jpg

El premio Nobel de la Paz escribió varios libros. Foto: eliewieseltatto.com

EFE

Autor de más de una treintena de ensayos y novelas, Eliezer Wiesel nació en la localidad húngara de Sighet (actual Rumanía), el 30 de septiembre de 1928, aunque era ciudadano estadounidense desde 1963.

Considerado “un hijo del genocidio”, cuando contaba 15 años fue deportado junto con su familia al campo de concentración de Auschwitz donde murieron su madre y la menor de sus tres hermanas, antes de ser trasladados al campo de Buchenwald (este de Alemania) donde falleció su padre.

Cuando finalizó la guerra Wiesel cursó estudios en la Universidad de París y después trabajó como periodista y a partir de 1976 ejerció como profesor de Humanidades de la cátedra Andrew W. Mellonen de la Universidad de Boston (Estados Unidos), de la que era profesor emérito.

Fiel a la tradición judeo-hassidica, Wiesel pertenecía a una familia de intelectuales judíos, marcados por el holocausto, término que acuñó él mismo en 1961 en un artículo que escribió para el diario The New York Times.

Fue presidente de la organización estadounidense United States Holocaust Memorial Council y su mensaje se basó en su propia experiencia de la humillación total y el atroz desprecio por la Humanidad que se practicó en los campos de exterminio de Adolf Hitler.

Como defensor de los Derechos Humanos denunció el racismo y la violencia en todo el mundo. El 2 de junio de 1987 participó como testigo en el juicio celebrado en Lyon (Francia) contra el nazi Klaus Barbie y por iniciativa del propio Wiesel y del entonces presidente francés François Mitterrand, entre los días 18 y 21 de enero de 1988, se celebró una Conferencia Internacional en París, en la que participaron junto a él más de 70 Premios Nobel.

El 4 de diciembre de 1989 expresó su oposición a una posible reunificación de Alemania “porque la unidad de las dos Alemanias traerá consigo el resurgir del antisemitismo”.

Entre sus publicaciones más destacadas se encontraba su famosa “Trilogía de la noche” que escribió en varios años sobre sus experiencias en los campos de concentración y que incluyen: “La noche” (1958), “El alba” (1960) y “El día” (1961).

Otras obras en su haber son: “Los judíos del silencio” (1968); “Un mendigo en Jerusalén (1969)”, por la que recibió el Premio Médicis; “Celebración bíblica: relatos y leyendas del Antiguo Testamento” (1972); “El juicio de Dios” (1979); “El testamento” (1980); “Contra la melancolía” (1981); “El quinto hijo” (1983), que mereció el Premio de Literatura de la Ciudad de París, o “La ciudad de la fortuna” (1992).

El primer volumen de sus memorias, “Todos los ríos van al mar”, se publicó en Nueva York en 1995 y el segundo, “Y el mar nunca se llena”, en 1999.

Amigo de François Mitterrand, en 1995 escribió las memorias de este bajo el título “Memoria a dos voces”.

Su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos le hizo merecedor, además del Nobel de la Paz, de la Medalla Presidencial de la Libertad, la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos y el Premio Medalla de la Libertad, el rango de Grand-Croix en la Legión de Honor francesa.

Desde 1969 está casado con Marion Rose, con quien tuvo un hijo y con quien creó la Fundación Elie Wiesel para la Humanidad, poco después de recibir el Nobel.

En mayo de 2014 el primer ministro israelí, Benjamin Netanhayu, le propuso para suceder a Simon Peres como presidente del Estado de Israel, pero al no tener la nacionalidad israelí no pudo optar a ese cargo.

Más contenido de esta sección
El ministro de Relaciones Exteriores chino Wang Yi declaró el lunes que se alcanzó un “consenso” con Estados Unidos para resolver las disputas comerciales, informaron los medios estatales de Pekín.
El huracán Melissa, formado como tormenta tropical el martes pasado en el mar Caribe, alcanzó la categoría 5, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, que prevé vientos destructivos, marejada ciclónica e inundaciones catastróficas que empeorarán en Jamaica durante el día y hasta esta noche.
El huracán Melissa, que actualmente avanza por el Caribe, alcanzó el lunes la categoría máxima, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, que advirtió de posibles “inundaciones catastróficas” en Jamaica.
Un análisis genético a partir de una muestra de sangre podría ser suficiente para detectar el párkinson incluso antes de aparecer los primeros síntomas, según han comprobado investigadores españoles, que han probado ya esta herramienta en pacientes con un diagnóstico reciente.
El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, la organización que aglutina a los allegados de la mayoría de secuestrados en Gaza, exigió este lunes al Gobierno de Israel y a la Administración de Donald Trump en Estados Unidos que no permitan avanzar el alto el fuego si Hamás no devuelve los cadáveres de cautivos que siguen en su poder.
La Flota del Pacífico de los Estados Unidos informó este lunes sobre los accidentes por separado de dos aeronaves que se estrellaron la víspera sobre el mar del Sur de China, en episodios no relacionados y que no dejaron fallecidos.