09 may. 2025

Movimiento del dinero electrónico representa el 33% del PIB del país

La Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP) presentó ayer los datos actualizados del movimiento de dinero electrónico a nivel país en evento denominado Card Meeting.

Exposición.  Correa dijo que el promedio regional es mover 40%  PIB en dinero electrónico.

Exposición. Correa dijo que el promedio regional es mover 40% PIB en dinero electrónico.

El ex viceministro de Economía, Daniel Correa, fue el encargado de presentar los números y aseveró que actualmente el dinero que se mueve en un año de forma electrónica representa cerca del 33% del producto interno bruto del país (PIB).

En 2017, solo en compras con tarjetas de crédito y débito, como en adelanto de efectivo a través de ambos sistemas se estima se moverán unos USD 8.783 millones.

Esto sin contar el importante volumen de dinero que se mueve a través de los giros, principalmente mediante los servicios que ofrecen las compañías telefónicas.

El universo total de tarjetas activas actualmente es de 3.235.935 plásticos de los cuales, 1,2 millones tarjetas son de crédito y 1,9 millones tarjetas de débito.

Correa resaltó durante la presentación que el efecto de la Ley 5476 que rige desde octubre de 2015 y fijó límites a las tasas de interés del crédito con tarjetas hizo que el mercado actual se haya retraído al estado en el que se encontraba en el 2013.

Resaltó que salieron del mercado más de 130.000 plásticos de crédito, donde los más afectados fueron clientes de los segmentos bajos.

No obstante, también resaltó que existen personas que debido a que la tasa máximo de tarjetas se ubica en promedio en 18% –por efectos de esta ley– han notado que existe un grupo de personas que optó por usar la tarjeta para cancelar deudas de consumo cuyas tasas son más altas.

El informe señala que las tarjetas de emisores locales muestran una caída del 45% en número de plásticos, mientras que las tarjetas de validez regional e internacional cayeron en un 1%.

Las compras con tarjetas de crédito totalizaron el año pasado USD 1.480 millones, y para este año, se espera que alcancen los USD 1.797 millones.

Pese a los efectos negativos que tuvo en el mercado la mencionada ley, Correa señaló que el fenómeno de compra de extranjeros en las ciudades de frontera está ayudando a compensar.

Con tarjetas de débito en el 2016 se reportaron ventas por valor de USD 626,3 millones, en tanto que para este año se proyecta alcanzar USD 646,2 millones.

El economista señaló que a la par de la reactivación de promociones que realizaron las entidades financieras emisoras de tarjetas, se sumaron las ventajas que ofrecen los comercios.

EFECTIVIZAR. El adelanto de efectivo sigue predominando en el uso del débito, 88% de los usuarios retiran su dinero de los cajeros y usan el restante 12% para realizar pagos.

Con la tarjeta de crédito la relación es de un 74% de pagos y un 26% de retiro o adelanto de dinero.

Embed