17 may. 2025

Montan fábrica de materiales prefabricados para viviendas

Mediante una inversión de USD 6 millones se construye en Villa Hayes una planta para producir materiales prefabricados que serán utilizados en la edificación de viviendas en altura para la clase media.

Interior.  Diseño del interior de las viviendas prefabricadas.

Interior. Diseño del interior de las viviendas prefabricadas.

El arquitecto Víctor González Acosta, impulsor del proyecto, informó a ÚH que en total se invertirán USD 6 millones para montar la planta y que los primeros resultados se tendrán en el 2017. Ese año se construirá el segundo conjunto de 150 departamentos y el primero hecho de materiales prefabricados con un costo de USD 15 millones, encarados por el Grupo Capitalis y González Acosta & Wood.

Comentó además que en simultáneo se está construyendo un prototipo de viviendas basado en los departamentos destinados para clase media, que se están edificando sobre la avenida Félix Bogado. “Esta experiencia servirá para estandarizar el tamaño de los materiales que se fabricarán en el Chaco”, explicó el empresario.

Dijo además que a partir de este mes los trabajos se agilizarán mediante los recursos obtenidos por la reciente venta del 100% de las acciones de los hoteles Sheraton y Aloft de Asunción y el FourPoints by Sheraton Ciudad del Este al Grupo Cartes.

González Acosta explicó que decidió dejar el rubro hotelero porque pretende dedicarse de manera intensiva a la construcción de departamentos para cubrir la demanda de viviendas para la clase media.

El empresario alegó que su nuevo proyecto inmobiliario destinado a la clase media requiere de un “capital intensivo”, por lo que decidió finalmente alejarse del rubro hotelero.

Ley de Viviendas. González Acosta expresó que su nuevo emprendimiento viene de la mano con la Ley de Fomento a la Vivienda, que busca cubrir una demanda de viviendas en el país para la clase media instatisfecha, a precios razonables que “contribuirá a la repoblación de Asunción y las personas se evitarían horas de viaje para llegar a sus lugares de trabajo desde ciudades aledañas”, argumentó.

La ley de fomento a la vivienda, que aún debe ser reglamentada, busca facilitar el acceso a la casa propia a personas de clase media en zonas urbanas, mediante créditos accesibles.

Acosta señaló que los planes de financiación de ahorro y crédito serán ventajosos para las familias, para lo cual se estarían creando alianzas con algunos bancos de plaza.

La Ley de Fomento a la Vivienda establece dos formas de financiación: la primera para familias con ingresos medios o bajos, que se financiarán con créditos de hasta G. 275 millones a una tasa de interés del 7,5%. La segunda para ingresos medio o alto, con créditos de hasta G. 470 millones con tasa del 9,5%. Los préstamos podrán ser financiados hasta a 20 años de plazo.