30 sept. 2025

Ministros hablan de “histórica inversión” en reunión con estudiantes

Los ministros de Hacienda y Educación, Lea Giménez y Enrique Riera, respectivamente, explicaron a los estudiantes la inversión “histórica” que se está realizando desde el Gobierno. Señalaron que intervendrán en más de 1.700 instituciones educativas.

reunion ministros.jpg

La ministra de Hacienda, Lea Giménez, y el ministro de Educación, Enrique Riera, durante la reunión. Foto: Archivo ÚH

Ambos secretarios de Estado convocaron a los estudiantes en protesta para tratar de llegar a un acuerdo y que la toma sea levantada en los 11 colegios donde se realiza la medida de fuerza. La reunión inició pasado el mediodía de este lunes.

La ministra de Hacienda, Lea Giménez, recalcó la importancia del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide). Recordó que esos recursos fueron blindados para llevar adelante obras de infraestructura.

También les explicó la diferencia entre el Presupuesto General de la Nación y el plan financiero. Al respecto, dijo que lo más importante es conocer sobre los recursos disponibles para llevar adelante los proyectos. “Por eso es que pedimos que no se infle el presupuesto”, expresó.

Destacó que para el 2018 se prevé un total de USD 49 millones para financiar obras en diferentes instituciones educativas. Adelantó, además, que tienen un contrato abierto por valor de USD 875.000, a ser utilizados en reparaciones más pequeñas.

El ministro de Educación, Enrique Riera, mencionó que 359 obras en escuelas y colegios ya fueron concluidas desde que asumió el cargo. Agregó que hay 747 obras en ejecución y 301 a ser ejecutadas.

En total vamos a invertir en 1.407 escuelas y colegios. “Nosotros pensamos invertir entre este año y el próximo USD 150 millones en infraestructura, es la inversión más grande en la historia del MEC”, aseguró.

PROTESTA. Los agremiados a la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) iniciaron la toma de colegios el pasado miércoles para exigir al Gobierno mayor inversión en educación.

Los colegios que se sumaron este lunes son: Colegio Herminia C. de Grau, de Capitán Bado (Amambay); el Colegio San Francisco de Asís, de San Estanislao (San Pedro) y el Colegio Nacional Vicente Ignacio Iturbe, de la ciudad del mismo nombre (Guairá).

Estos son los cuatro puntos que exigen que cumpla el Gobierno o la medida de fuerza no se levantará:

-Que el MEC cuente con un presupuesto propio para infraestructura.

-Que se implemente una política nacional alimentaria.

-Que la educación técnica cuente con presupuesto propio para equipos, maquinarias e insumos.

-Que se invierta en la compra de tablets para la utilización de nuevas tecnologías acordes al siglo XXI.

Más contenido de esta sección
Comunidades indígenas mantienen bloqueado un puente de Yby Yaú, Departamento de Concepción, en señal de protesta contra el Gobierno del presidente Santiago Peña.
Un hombre de 75 años perdió la vida tras caer al río Aquidabán mientras utilizaba una precaria balsa en una comunidad indígena de Cerro Corá, Departamento de Amambay. Pobladores de la zona intentaron rescatarlo sin éxito.
En la madrugada de este martes, una fuerte tormenta causó cuantiosos daños en varios distritos del Departamento de Misiones. Un árbol caído, techos que volaron por el viento fuerte y traslado de niños fueron algunas de las consecuencias del temporal.
Juan Andrés Rojas Casco, el pescador paraguayo que sobrevivió a un naufragio en Chile, relató cómo hizo para sobrevivir dos días en condiciones extremas, nadando 25 horas en aguas heladas. Además, pidió que se siga buscando a sus tres compañeros desaparecidos.
La Policía Nacional detuvo a un campesino sospechoso de haber retenido a un comisario durante una manifestación sobre la ruta PY03 días pasados. Aparentemente encontraron en su poder 16 bombas molotov.
La escritora María Graciela Sánchez y su hija fueron embestidas por una motocicleta policial mientras se retiraban de la movilización organizada por la Generación Z. La mujer lamentó la violencia utilizada por los agentes y la comparó con la época de la dictadura de Stroessner.