03 nov. 2025

Microsoft pide a los gobiernos ver el ciberataque como “llamada de atención”

Microsoft pidió hoy a los gobiernos de todo el mundo ver el ciberataque global, que desde el viernes ha dejado más de 200.000 afectados en al menos 150 países, como una “llamada de atención” sobre sus métodos de “acumulación de vulnerabilidades”.

ciberataque34.jpg

Estados Unidos podría sancionar a Irán por ciberataques. | Foto: notimundo.com.ec

EFE


El presidente y principal asesor legal de Microsoft, Brad Smith, advirtió en el blog oficial de la compañía tecnológica que el “acopio” de vulnerabilidades informáticas por parte de los gobiernos se ha convertido en un “patrón emergente” que causa “daños generalizados” cuando la información se filtra.

“Hemos visto aparecer en WikiLeaks vulnerabilidades almacenadas por la CIA, y ahora esta vulnerabilidad robada a la NSA (Agencia Nacional de Seguridad) ha afectado a clientes en todo el mundo”, criticó Smith, pronunciándose sobre el origen del fallo en Windows que el software maligno WannaCry aprovecha.

Para el ejecutivo de Microsoft, el ciberataque representa un vínculo “imprevisto pero preocupante” entre las que consideró las dos amenazas más serias para la ciberseguridad: la actuación a nivel estatal y la actuación criminal organizada, según manifestó.

Smith comparó el ataque del programa maligno WannaCry al robo de “armas convencionales” al ejército estadounidense para exigir a los gobiernos que cambien sus “métodos” y se adhieran a las “mismas normas” que rigen el mundo físico.

En este sentido, recordó que el pasado febrero la compañía llamó a renovar la Convención Digital de Ginebra para que sea un requisito gubernamental “informar de las vulnerabilidades a los proveedores, en lugar de almacenarlas, venderlas o aprovecharlas”.

El presidente de Microsoft urgió a la “acción colectiva” y al trabajo en común del sector tecnológico, los clientes y los gobiernos para generar una mayor protección frente a ciberataques.

Asimismo, Smith reconoció la “responsabilidad” de Microsoft en la respuesta a esa “llamada de atención” que ha supuesto el ataque de WannaCry, que “explota” vulnerabilidades en el sistema operativo Windows “robadas” a la NSA.

La firma tecnológica, con 3.500 ingenieros de seguridad en su plantilla, está entre los “primeros intervinientes” a este tipo de ataques en internet, dijo el directivo, gracias a las “actualizaciones constantes” de su plataforma de software, a su Centro de Inteligencia y Amenazas y a su Unidad de Crimen Digital.

“Hemos estado trabajando a destajo desde el viernes para ayudar a nuestros clientes afectados por el incidente”, aseguró el asesor legal, quien destacó los “pasos adicionales” tomados por Microsoft para asistir a sus usuarios con sistemas antiguos de la compañía.

No obstante, matizó que el hecho de que tantos ordenadores fueran vulnerables al ataque dos meses después de que Microsoft lanzara el “parche” para el fallo demuestra que “no hay manera de que los clientes se protejan contra las amenazas a menos que actualicen sus sistemas”.

El “ransomware” WannaCry, que exige un pago en la moneda digital Bitcoin para recuperar el acceso a los ordenadores, ha golpeado a centros de salud en el Reino Unido, grandes empresas en Francia y España, la red ferroviaria en Alemania, organismos públicos en Rusia y universidades en China, entre otros.

Un experto informático no identificado del Reino Unido consiguió que el ciberataque quedara inhibido varias horas después de comenzar a causar estragos el viernes, pero advirtió de que nuevas versiones del “malware” se propagarán “con bastante probabilidad el lunes”.

Más contenido de esta sección
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.
El Gobierno de facto talibán elevó a más de 20 los muertos y a 530 los heridos por el fuerte terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la madrugada de este lunes el norte de Afganistán, informaron fuentes oficiales.
Cientos de mexicanos salieron este domingo a las calles de Morelia (oeste), para exigir justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido la noche del sábado tras un evento público.