10 may. 2025

Membrana inspirada en el pelo del oso polar

El pelo del oso polar, que asegura al animal del aislamiento térmico necesario, ha inspirado a un equipo internacional de investigadores para desarrollar una nueva membrana nanoestructurada.

oso pelo.jpg

Foto: UCM-

EFE

El nuevo material, de baja conductividad térmica y alta porosidad, también repele el agua, lo que la convierte en una buena herramienta para desalar y descontaminar agua.

El trabajo, publicado en Journal of Materials Chemistry A, ha sido realizado por científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), del IMDEA Agua y de la Universidad Donghua (China).

“Nos hemos inspirado en la estructura perfilada a nivel microscópico del pelo del animal que encierra aire dentro de cada fibra aportándole un gran poder aislante térmico”, explica Mohamed Khayet, director del Departamento de Física Aplicada I de la UCM y autor principal de la investigación.

El nuevo material es perfecto para la desalinización de agua con alto contenido en sales o salmueras pero, además, es tan eficiente que permite no solo conseguir agua potable, sino obtener agua pura en una desalación, “algo muy demandado por la industria”, según Khayet.

Además, la membrana -formada por una red de nanofibras- es capaz de concentrar aguas contaminadas con productos radiactivos y recuperar productos de gran valor para el sector farmacéutico, alimentario, textil y metalúrgico, como proteínas, compuestos aromáticos presentes en zumos, polifenoles antioxidantes, tintes o metales pesados.

La membrana nanofibrosa, que ha sido patentada por la UCM, se aplica en una tecnología de interés creciente llamada destilación en membrana, que consiste en la evaporación del agua a un lado del poro y la posterior condensación del vapor producido en el otro lado.

“En el mercado todavía no existe ninguna empresa que se dedique a la venta de membranas diseñadas específicamente para esta tecnología”, señala el científico.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido tras dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.