18 may. 2025

Mayo registró inflación del 0,5% por subas en los alimentos y servicios

Luego de dos meses de deflación, en mayo hubo incrementos generalizados en precios en alimentos y servicios. La inflación acumulada desde marzo 2014 es de 8,2% a solo 1,8% para un reajuste salarial.

principales variaciones de precios.jpg

El aumento en los precios de los alimentos y servicios hizo que, luego de dos meses de deflación, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el nivel de inflación haya arrojado una cifra positiva de 0,5% en el mes de mayo, según los datos que dio a conocer ayer el Banco Central del Paraguay (BCP).

César Yunis, director de Estadísticas del Sector Real del BCP, precisó que con este aumento la inflación acumulada en lo que va del año se ubica en un 2,7%, que es superior al 2,4% verificado en el mismo periodo del año anterior.

En enero, la inflación había dado un salto de 2,6%, principalmente por una fuerte suba de precios de los alimentos, que había encendido la alarma del BCP.

Sin embargo, como estos incrementos se dieron en rubros que fueron impactados por factores climáticos, al mejorar las condiciones meteorológicas los precios volvieron a disminuir y en febrero la inflación se redujo a solo un 0,5%.

En los meses de marzo (-0,5) y abril (-0,3) hubo deflación.

En estos meses los alimentos volvieron a reportar leves disminuciones de precios, pero el impacto mayor se sintió en los bienes duraderos importados y en el segmento de los servicios, en ambos casos debido a la incidencia en la reducción que tuvo la cotización del dólar americano.

aumentos. Para el mes de mayo los alimentos volvieron a mostrar una suba de precios, principalmente en la lechuga, perejil, puchero de pollo, limón, tomate, cebolla de hoja y harina de trigo a granel (ver infografía).

Las subas en el caso de la leche y el queso se dieron porque las bajas temperaturas afectaron la calidad de las pastura y, por ende, reduce el rendimiento de producción de las lecheras.

A esto debe sumarse que aumentó la producción de leche en polvo que, según los agentes del sector, tiene un mejor panorama con la suba de precios internacionales para este rubro, además de la apertura de nuevos mercados como el ruso, brasileño y boliviano.

En el caso de la carne, en algunos cortes se verificaron aumentos debido a un menor faenamiento para la exportación, como consecuencia de una menor demanda y de los bajos precios del mercado internacional. El informe del BCP también reporta suba en precios de prendas de vestir relacionadas a la temporada invernal, servicio doméstico, alquiler de viviendas, pasaje aéreo, atención médica y productos farmacéuticos.

DISMINUCIÓN. Las principales disminuciones de precios se dieron en algunos sectores de alimentos como el zapallo, repollo blanco, naranja, banana karapé, locote, ajo, arroz a granel, muslo de pollo, carne molida de segunda, entre otros. Los bienes duraderos registraron mínimas reducciones en precio de automóviles, repuestos, accesorios de vehículos, equipos audiovisuales y electrodomésticos, que no obstante, podrían volver a subir por la suba del dólar.

El BCP proyectó para este año un inflación del 4,5%.

Embed