19 ago. 2025

Más de 400 millones de personas en el mundo sufren incontinencia urinaria

Más de 400 millones de personas en el mundo sufren de incontinencia urinaria, lo que supone que alrededor de un 6% de la población tiene algún tipo de pérdida de orina, y el porcentaje se estima aumentará en los próximos años por el progresivo envejecimiento de la población.

incontinencia urinaria.jpg

Alrededor de un 6% de la población tiene algún tipo de pérdida de orina. Foto: salud180.com

EFE

Así se puso este martes de manifiesto en el séptimo Foro Global de Incontinencia, que este año se celebra en Roma hasta el día 18, con la asistencia de más de 300 expertos de Europa, EEUU, Australia y Canadá y que este año preside Adrian Wagg, director de División de Medicina Geriátrica de la Universidad canadiense de Alberta.

Obesidad, tabaquismo, diabetes, desórdenes del sueño, hipertensión, asma, demencia o parto son factores que penalizan o están asociados a la incontinencia, destacó Wagg durante el acto de apertura.

Los doctores invitados al foro, como el presidente de la Asociación Española de Urología, Manuel Esteban, recordaron que la incontinencia crónica, reconocida por la Organización Mundial de la Salud como enfermedad, afecta de manera decisiva a la calidad de vida de los pacientes tanto en el entorno social (aislamiento), como en el físico (problemas de piel).

También al sexual (distanciamiento de la pareja por miedo a la pérdida de orina), psicológico (depresión, ansiedad, pérdida de autoestima) y laboral (absentismo).

De hecho, y según los expertos, está posicionada en el quinto lugar en cuanto al impacto en la calidad de vida de los pacientes por encima de patologías como el infarto de miocardio o de la diabetes, según las mismas fuentes.

Todo ello hace que exista una mayor predisposición en el índice de morbilidad y mortalidad de pacientes.

El evento sirvió asimismo para destacar el hecho de que sigue existiendo una percepción social de sentimiento de vergüenza, y esto origina que el 50% de los pacientes no consulte a un especialista, lo que dificulta su diagnóstico y un correcto abordaje, y, por tanto, agudiza la enfermedad y incrementa los costes asociados.

Durante el congreso se presentó un estudio que ha identificado un conjunto de 14 indicadores claves para que cuidadores, profesionales sanitarios y actores políticos pueden tomar como guía de referencia a la hora de prestar una asistencia sanitaria de calidad.

La finalidad del foro, que tiene lugar cada dos años, es priorizar en la agenda sanitaria esta dolencia para que reciba la atención que se merece con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes que conviven con ella.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.