27 oct. 2025

Manuscritos revelan el uso oficial del guaraní en los siglos XVII y XVIII

El estudio de varios documentos escritos en guaraní entre los siglos XVII y XVIII, que estaban perdidos o “enterrados” en diferentes archivos, muestran que esa lengua era usada de forma oficial entre las instituciones coloniales españolas y no solo en textos de carácter religioso o cultural, como se creía.

misioneros-guarani.jpg

Foto: Pintura de Cándido López.

Chema Orozco - EFE

Un grupo de investigadores de la Universidad de La Sorbona (Francia) presentará el viernes en Asunción algunos de estos documentos, escritos entre 1610 y 1768, y recopilados y analizados junto a expertos de la Universidad de Kiel (Alemania).

Se trata de un centenar de manuscritos, algunos de los cuales contienen una temática y empleo que dista del que era común en las reducciones que en Paraguay fundaron los jesuitas.

Destacan así una serie de cartas oficiales en guaraní entre altos funcionarios y militares de la Corona española que evidencian que la lengua nativa era utilizada en los asuntos políticos y administrativos entre la colonia y la metrópolis.

“Fueron producidas fuera de la égida de las reducciones jesuíticas y en asuntos profanos. Tenían uso oficial y se puede presumir que los gobernadores españoles utilizaban el guaraní también en la vida cotidiana”, dijo a Efe Domingo Aguilera, director de investigación lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

Además de esa producción epistolar, entre el lote de documentos sobresalen otros en los que se mezclan las costumbres sociales con la crónica histórica, entre ellos, uno de los testimonios más buscados por todos los especialistas en guaraní.

Se trata de un relato del conflicto que entre 1704 y 1705 enfrentó a españoles y portugueses por la jurisdicción de la ciudad de Colonia del Sacramento (Uruguay).

Titulado “Diario de un indio sobre el segundo desalojo de la Colonia del Sacramento”, es una copia, ya que el original, escrito por una mano anónima, nunca ha sido encontrado.

Sin embargo, sus reproducciones tampoco eran fáciles de hallar. “Es el pequeño grial de los lingüistas, buscado durante años. Su existencia era conocida, pero no se había encontrado”, dijo Aguilera.

De acuerdo con los especialistas de la Universidad de Kiel, es “un texto de primera importancia tanto para la historia como para la lingüística”.

Y es que en sus 52 páginas se reflejan las relaciones multiculturales existentes en la época en Colonia del Sacramento, entonces poblada por españoles, guaraníes, criollos, indígenas autóctonos de Uruguay, negros y mulatos.

También de enorme interés es el “Manuscrito Gülich”, diálogos en guaraní de fecha incierta, pero correspondientes a la primera mitad del s. XVIII.

Es un manual para la gestión de las reducciones jesuíticas, el experimento social que los frailes de esa orden instalaron en Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina.

En él se describen recetas de comida, las técnicas utilizadas en agricultura, la construcción civil y religiosa, educación, urbanidad y reglas de conducta en las misiones jesuíticas, que hoy constituyen uno de los atractivos turísticos de Paraguay.

Otro de los textos es el “Manuscrito Pohã Ñana”, atribuido a Marcos Villodas, un miembro de la Compañía de Jesús, fechado en 1725 e inédito hasta hoy.

En este caso es un registro de recetas medicinales cuya importancia radica en que comprende aspectos de la medicina utilizada por los guaraníes, y sirve también para conocer el impacto que tuvieron en la medicina académica europea.

Tras 30 años de investigación y estudios, todos esos documentos están disponibles en una base de datos accesible a través de Internet que recopila más de 100 páginas.

Además, y según los expertos, permiten comparar los cambios que ha registrado a través del tiempo el guaraní, oficial en Paraguay junto al español, y también hablado en parte de Argentina, Bolivia y Brasil.

Más contenido de esta sección
Un joven de 18 años está siendo buscado intensamente en aguas del río Aquidabán en donde cayó este domingo mientras cruzaba a bordo de una precaria balsa. Ocurrió en Cerro Corá, Departamento de Amambay.
El Sindicato del Ministerio Público (Simipar) emitió un comunicado denunciando al fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, por supuesto encubrimiento a uno de sus hijos, quien fue denunciado por abuso sexual en niños. Desde el gremio, afirmaron que la causa no avanza por presiones del titular de la institución.
Un hombre fue captado por un video mientras golpeaba brutalmente a su pareja. El agresor también amenazó a los vecinos con represalias en caso de formular la denuncia.
Una mujer de 37 años fue atropellada de forma violenta cuando intentaba cruzar una avenida en la ciudad de San Lorenzo. El automovilista que cometió el accidente dio positivo al alcotest.
La Policía Nacional busca identificar a un grupo de jóvenes que causaron zozobra cometiendo asaltos durante los festejos por la fiesta patronal en la compañía Cañada San Rafael de Luque. Uno de ellos fue captado con un revólver.
Un supuesto ladrón sufrió una fisura en la pierna izquierda luego de lanzarse del tercer piso de un edificio de departamentos. El hombre estaba intentando escapar tras ser descubierto. Todo ocurrió en la ciudad de Villa Elisa.