05 nov. 2025

Macri decreta intervenir entes reguladores de medios y telecomunicaciones

El presidente argentino, Mauricio Macri, decretó la intervención de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información (Aftic) por 180 días, decisión ya recurrida en la justicia por el titular del primero de esos entes.

En la imagen, Mauricio Macri, presidente de Argentina. EFE/Archivo

En la imagen, Mauricio Macri, presidente de Argentina. EFE/Archivo

EFE

“Ambos organismos y sus autoridades no responden a la nueva estructura orgánica de la Ley de Ministerios”, dijo en una rueda de prensa el ministro de Telecomunicaciones, Óscar Aguad.

“Existe una rebeldía de las autoridades”, señaló Aguad ante la decisión de los titulares de la Afsca y la Aftic, nombrados bajo la gestión de Cristina Fernández (2007-2015), de no dimitir tras el cambio de Gobierno.

“Esta rebelión justifica la intervención porque si no estamos en un caos”, agregó el ministro, quien tildó de “militante político” al titular de la Afsca, Martín Sabbatella, y le acusó de haber “utilizado la ley de medios audiovisuales para atacar a ciertos medios y beneficiar a otros”.

Además, Aguad informó de que “la Ley de medios por ahora no se toca”, aunque dejó abierta la puerta a una revisión futura.

En unas declaraciones a los medios, Sabbatella consideró que la intervención “es un atropello” “y “una violación de la ley”.

Desde la Afsca, Sabbatella recurrió a la Justicia para frenar la intervención y presentó un hábeas corpus y un recurso de amparo con medida cautelar.

A través de la primera medida, el organismo “solicitó que se dicte un hábeas corpus que disponga la libertad individual y ambulatoria” de Sabbatella, al considerar que ésta se encuentra “amenazada por un acto proveniente de autoridad incompetente, con empleo del aparato de fuerza del Estado”.

Por otra parte, Sabbatella presentó un pedido de amparo para que se declare la nulidad del decreto que dispone la intervención de la Afsca y la Aftic y saca de sus funciones a todos los directores de ambos organismos.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2009 para sustituir a otra sancionada durante la última dictadura militar (1976-1983), fue declarada constitucional por la Corte Suprema argentina en 2013 tras una batalla legal de cuatro años entre el grupo Clarín, el mayor multimedio de Argentina y el Ejecutivo de Fernández.

La norma fija para los medios privados de difusión nacional un máximo del 35 % del mercado en cobertura de televisión de aire y un 35 % de abonados en televisión de cable, 10 licencias de radio, 24 de televisión por cable y una de televisión por satélite.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.