31 jul. 2025

“Lucy” demuestra que antepasados pasaban tiempo en los árboles

El homínido “Lucy” sigue proporcionando información sobre la evolución humana 42 años después de su descubrimiento. Nuevos escáneres de su estructura ósea han demostrado ahora que la hembra pasó gran cantidad de tiempo en los árboles.

australopithecus.jpg

“Lucy” demuestra que nuestros antepasados pasaban mucho tiempo en los árboles. Foto: Australianmuseum.

EFE


Según un artículo publicado hoy por la revista PLOS ONE, la “relativa fortaleza” de los brazos y piernas de este Australopithecus afarensis demuestra que se encontraba a medio camino de desarrollo entre los chimpancés y los humanos modernos.

Christopher Ruff y sus compañeros de la Escuela de Medicina Johns Hopkins (Maryland, Estados Unidos) han arrojado luz sobre cómo andaban por el suelo los primeros antecesores humanos y sobre el uso de sus largas extremidades superiores para este fin.

Los investigadores compararon pequeñas tomografías de rayos X -mediante la recreación de un modelo 3D del húmero y el fémur de “Lucy"- con los huesos superiores del brazo y de la pierna de humanos modernos y chimpancés.

Los escáneres revelan que esta Australopithecus afarensis se movía a través de los árboles utilizando sus brazos para encontrar comida y escapar de los depredadores.

Mientras que sus habilidades para desplazarse por el suelo eran “menos eficientes” que las de los humanos actuales, un hecho que revela que guardaban mayores similitudes con los chimpancés y que el desplazamiento por los árboles era todavía muy importante para nuestros primeros antepasados.

“Esta es la evidencia más directa de que ‘Lucy’ y sus parientes pasaban gran parte de su tiempo en los árboles”, concluyó Ruff.

Desde que el paleontólogo estadounidense Donald Johanson descubriera en 1974 los restos de “Lucy” en la región de Afar, en Etiopía, muchos han sido los hallazgos científicos asociados a este eslabón de la evolución humana.

“Lucy” es uno de los fósiles más antiguos del mundo, con 3,2 millones de años, fue el primer homínido que caminó erguido y su estudio ha aportado grandes conocimientos de la evolución.

Más contenido de esta sección
Google DeepMind y Google Earth Engine han anunciado su nuevo modelo de inteligencia artificial AlphaEarth Foundations, que ayudará a científicos e investigadores a cartografiar y monitorizar la Tierra de forma “más precisa y eficiente”.
El seísmo ocurrido en Kamchatka (Rusia), con una magnitud de 8,8, es uno de los diez principales terremotos del mundo de los que hay registros, entre los cuales el de Valdivia (Chile) de 1960 bate el récord con una magnitud de 9,5.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) elevó el nivel de alerta por tsunamis de hasta 3 metros en las costas del Pacífico del país y se emitieron órdenes de evacuación en varios puntos del norte, este y centro del archipiélago, tras un fuerte terremoto de magnitud 8,7 en la península rusa de Kamchatka.
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.