01 nov. 2025

Los hongos mantendrán sanos a los humanos en otros planetas, según la NASA

Los hongos podrían mantener seguros a los viajeros espaciales y la presencia humana en otros planetas, según un estudio publicado este lunes en la revista especializada Microbiome.

nasa.jpg

Desde la NASA sostienen que son los hongos quienes “salvarán” a los humanos en otros planetas. Foto: Observatori Astronòmic

EFE

La investigación, realizada por la NASA y dirigida por el responsable del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por su siglas en inglés) Kasthuri Venkateswaran, se basó en que la presencia humana en hábitats cerrados que pueden ser utilizados para explorar otros planetas está asociada con cambios en la composición de los hongos que crecen en superficies dentro del hábitat.

“Nuestro estudio es el primer informe sobre el micobioma de un hábitat simulado destinado a la futura habitación humana de otros planetas. Utilizamos el hábitat Inflable Lunar/Análogo de Marte (ILMAH, por sus siglas en inglés), un entorno simulado cerrado único que imita las condiciones de la Estación Espacial Internacional y posibles hábitats humanos en otros planetas”, aseguró Venkateswaran.

“Se demostró -agregó- que la diversidad fúngica general cambió cuando los seres humanos estaban presentes”.

El estudio descubrió que ciertos tipos de hongos, incluyendo patógenos conocidos que pueden colonizar el cuerpo humano y causar alergias, asma e infecciones de la piel, aumentaron en número mientras los seres humanos vivían dentro del ILMAH.

Sin embargo, las estancias prolongadas en los hábitats cerrados pueden ser estresantes para los habitantes y por lo tanto les puede conducir a una disminución de la respuesta inmune, haciendo a las personas más vulnerables a los patógenos oportunistas como hongos.

Los hongos son extremófilos que pueden sobrevivir a duras condiciones y entornos como desiertos, cuevas o sitios de accidentes nucleares, además de ser difíciles de erradicar de otros entornos, incluyendo espacios interiores y cerrados.

“Caracterizar y comprender los posibles cambios y la supervivencia de las especies de hongos en ambientes como el ILMAH es de gran importancia, ya que no solo son potencialmente peligrosos para los habitantes, sino que también pueden deteriorar los hábitats mismos”, explicó el investigador principal.

Por ello, conocer cómo las comunidades fúngicas cambian en presencia de los seres humanos es necesario para el desarrollo de contramedidas apropiadas para mantener hábitats como el ILMAH y para proteger la salud de las personas que viven allí.

“El conocimiento profundo del micobioma viable permitirá el desarrollo de los procedimientos de mantenimiento y limpieza requeridos en un hábitat cerrado como ILMAH y también evitar que se deteriore y se convierta en un peligro para la salud de sus habitantes”, concluyó Venkateswaran.

Más contenido de esta sección
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.