01 jun. 2024

Los caballos pueden aprender a comunicarse utilizando símbolos

Los equinos tienen capacidad para procesar lenguaje, al igual que los defines y las palomas, según afirmó un estudio noruego que reveló que estos animales pueden aprender algunos símbolos y aplicarlos de manera lógica.

caballo.jpg

Foto: Infobae

Un estudio multidisciplinario, realizado por científicos noruegos y publicado en Applied Animal Behaviour Science, explica que enseñaron a 23 caballos de montura a observar una pizarra con tres íconos, que representaban llevar o no llevar una manta. Básicamente, los animales podían escoger entre símbolos de ‘poner manta’, ‘quitar manta’ o ‘no cambiar’.

Al final de 10 días de entrenamiento, los caballos aprendieron el significado de los símbolos y tocaban la pizarra cada vez que querían comunicar algunos de los tres conceptos.

El siguiente paso fue evaluar el ‘sentido común’ de los caballos. Para esto se sometió a los animales a distintas situaciones metereológicas para determinar si asociaban lo que significaba cada objeto con una necesidad. Por ejemplo, cuando llovía debían determinar si era necesario llevar una manta o no.

Para sorpresa de algunos escépticos, pero no para los científicos, los animales no escogieron los símbolos de forma aleatoria, sino en función del tiempo. Cuando hacía frío, viento o llovía, tocaban el símbolo de ‘poner manta’ o, en el caso de ya llevarla puesta, el de ‘no cambiar’. Lo mismo sucedió cuando el clima era propicio para una caminata al aire libre.

Así también, si estaba soleado y caluroso, llevaban el hocico al símbolo de ‘quitar manta’ o, en el caso de no llevarla, el de ‘no cambiar’. Para los científicos, esto demostraría que estos animales comprenden las consecuencias de sus elecciones, publica el portal de Infobae.

El caballo se unió a la estrecha lista de animales con la capacidad de analizar y entender algunos símbolos, reinado que -hasta ahora- solo habitan algunos primates, los delfines y las palomas.

Más contenido de esta sección
Las lesiones encontradas en el cráneo y la mandíbula de un hombre joven de unos treinta años constituyen la primera evidencia de que hace más de 4.500 años, los médicos del Antiguo Egipto realizaron una cirugía oncológica, la primera de la historia de la medicina.
Una pérdida de altitud de unos 54 metros debido al cambio “rápido en la fuerza gravitacional” causó un muerto y más de 100 heridos entre los pasajeros que no llevaban abrochado el cinturón durante el vuelo SQ321 de Singapore Airlines, apunta este miércoles el informe preliminar del incidente.
El papa Francisco denunció este miércoles durante la audiencia pública que existe un “caos externo, social y político” y dijo que hay “tantos niños que no tienen qué comer”, además de volver a pedir el fin de las guerras.
Investigadores de la Universidad de Kioto anunciaron este martes que completaron la construcción de LignoSat, el primer satélite de madera del mundo, y que planean poner en órbita en septiembre.
A 4 años del crimen del joven Fernando Báez Sosa, ocurrido en Villa Gesell, en Argentina, rompió el silencio Máximo Thomsen, de 24 años, uno de los rugbiers condenado a cadena perpetua, y relató en detalle el día del crimen.
El Gobierno de Argentina dispuso este martes avanzar en su decisión de reducir los subsidios estatales al consumo de gas y electricidad, una decisión que se inscribe en el severo plan de ajuste fiscal puesto en marcha por el Ejecutivo de Javier Milei.