20 ago. 2025

Las guerras, desde mucho antes de lo pensado

Las guerras han sido una constante en las sociedades, pero ¿cuándo ocurrieron los primeros enfrentamientos intergrupales? Un estudio publicado en la revista Nature revela que entre 3.000 y 4.000 años antes de lo pensado: hace unos 10.000 años.

guerras.jpg

La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. | Foto: ultradownloads.com.br

EFE - Noemí G. Gómez

En concreto, los investigadores, liderados por Marta Mirazón Lahr y Robert Foley de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), describen en este artículo la evidencia de violencia entre dos grupos hace 10.000 años a las orillas del lago Turkana (Kenia).

Para ello, los científicos -implicados en el proyecto In-Africa- analizaron fósiles encontrados en 2012 en el yacimiento de Nataruk, al suroeste del citado lago, donde hallaron restos humanos de 27 individuos, indica a Efe José Manuel Maíllo Fernández, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y uno de los autores del trabajo.

Los restos fósiles pertenecían a 21 adultos (ocho hombres, ocho mujeres y cinco indeterminados) y seis niños, todos menores de seis años, a excepción de un adolescente de entre doce y quince años.

Encontraron además un feto de entre seis y ocho meses en la cavidad abdominal de una de las mujeres, lo que supone una de las pruebas de la crueldad y violencia utilizada, afirma Maíllo.

Diez individuos mostraron evidencias de violencia ‘perimortem’, como marcas de impacto -presumiblemente de flechas- o fracturas por acción violenta, mientras que otros dos aparecieron con las manos unidas, lo que se puede interpretar como que estaban atados.

“La posición de los cuerpos no seguía ninguna disposición clara, tampoco en su orientación, en una clara evidencia del abandono tras la muerte”, opina Maíllo.

La razón de la masacre sigue siendo incierta. Los autores especulan que podría ser el resultado de una incursión por los recursos, territoriales o alimenticios, pero también sugieren que simplemente podría haber sido una “respuesta antagónica estándar” entre dos grupos que se encuentran, no se gustan y se pelean.

Estos datos son significativos porque hasta ahora se había vinculado guerra con los primeros productores, además de con sociedades jerarquizadas y sedentarias, añade este científico.

Además, la violencia se había relacionado con carestía de alimentos, lo que no se daba en esta zona (el lugar del yacimiento es ahora desértico pero hace 10.000 años era una típica sabana africana con abundante fauna que vivía a las orillas del lago).

Los hallazgos de Nataruk suponen, por tanto, el caso más antiguo demostrado científicamente de violencia entre dos grupos de cazadores recolectores y “desafían las teorías sobre el origen y la antigüedad de la guerra”, según la argentina Marta Mirazón.

Hasta ahora, la comunidad científica mantenía que los primeros enfrentamientos intergrupales se dieron hace unos 6.000 o 7.000 años, si bien este trabajo los retrasa entre 3.000 y 4.000 años.

“Pero lo más importante del hallazgo de Nataruk no es su fecha -creo que la violencia intergrupal podría ser incluso más antigua-, sino el hecho de que el conflicto ocurriera entre dos grupos de cazadores recolectores”, argumenta a Efe Mirazón.

Este trabajo muestra por tanto la primera evidencia científica de violencia hace 10.000 años. No existen aún pruebas de que la guerra -entendida a una escala inferior a la de ahora- pueda ser anterior a esta fecha, aunque los autores de este estudio sugieren que sí.

De lo que sí habla la literatura científica es de una violencia anterior pero en individuos concretos y no en grupos.

“Tenemos pequeñas píldoras puntuales pero por primera vez tenemos en grupos de cazadores recolectores una evidencia de conflicto intergrupal, una guerra”, asegura Maíllo.

A su juicio, hay evidencias que este capítulo podría ser común en otras zonas.

Para llegar a estas conclusiones, se hicieron estudios taxonómicos, forenses, tafonómicos, geológicos y físicos, además de un análisis de las herramientas encontradas -responsabilidad, entre otros, de Maíllo-, como las flechas, hechas de una obsidiana no identificada en la zona que indica que el grupo que las lanzó podría ser de otra parte.

Más contenido de esta sección
Google anunció este miércoles su última gama de teléfonos, los Pixel 10, dispositivos que buscan ayudar a los usuarios a que sean más productivos, e incluso se conviertan en mejores fotógrafos, gracias a su inteligencia artificial (IA), en una presentación repleta de pullas para Apple y sus dispositivos.
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó este miércoles con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y ambos se comprometieron a “ultimar el diálogo” para la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), informaron fuentes oficiales.
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y el telescopio espacial James Webb descubrió una nueva, de solo 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva la cifra de sus satélites a 29.
El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno para pedir por la paz el 22 de agosto, en ocasión de la festividad de Santa María Reina, durante un llamamiento en la audiencia general de este miércoles que se celebró en el aula Pablo VI ante varios miles de personas.