05 may. 2024

Las emergencias reflejan la incapacidad del aparato estatal

Durante esta gestión de gobierno han prevalecido las “emergencias”, muchas de ellas formalizadas por leyes, otras por decreto, otras por resoluciones y en otras, el Gobierno ha reaccionado solo a raíz de pérdidas humanas, como en el reciente caso de la Senad. Las emergencias, educativa, penitenciaria, vial, de tres departamentos, habitacional, del Pilcomayo, por las inundaciones, alerta epidemiológica por dengue, chikungunya, zika, e incluso la Senad, reflejan la incapacidad del aparato estatal y la ausencia de responsabilidad en el manejo de la cuestión pública por parte de autoridades y técnicos. Todos los problemas señalados fueron alertados con tiempo, incluso por otras instituciones públicas, o eran previsibles. Luego de tres años de gestión es inadmisible que se declaren en emergencia situaciones que debieron ser solucionadas o por lo menos mitigadas si se hubieran realizado las previsiones necesarias.

Las emergencias, sean declaradas por ley, decreto, resolución o simplemente por lo acuciante de la situación, reflejan un problema grave de gestión, sobre todo cuando ninguna de ellas es producto de un evento imprevisto.

Algunas de las razones que impulsaron la consideración de alerta o emergencia tuvieron sus inicios en gestiones anteriores y se agravaron con el tiempo o fueron asumidas como tales solo después de la indignación pública o la pérdida de vidas humanas.

Empeora el escenario si se considera que instituciones públicas como la Contraloría General de la República y el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura ya habían emitido informes que alertaban de situaciones específicas, como el despilfarro del dinero público en las municipalidades por la construcción de aulas escolares, el hacinamiento y los riesgos en el sistema penitenciario y en las constantes violaciones de las leyes de la Senad.

¿Era necesario que se perdieran vidas humanas para que las autoridades políticas y los técnicos se movilicen?

Una situación similar ocurrió con el caso del Pilcomayo. Se puede discutir la gravedad o no de la situación ambiental. Lo que es indiscutible es la evidencia de que una comisión creada solo para este problema ejecutó recursos públicos, incluyendo sueldos, de manera totalmente ineficiente y además dejó que el problema se agravara.

Después de tres años de estar en el gobierno, ninguna de las alertas o emergencias se fundamenta en urgencias inmanejables, sino más bien en la falta de compromiso de técnicos y autoridades que no supieron gestionar los problemas y se les fueron de las manos.

La situación empeora si consideramos las soluciones previstas. Si en su momento no funcionaron los mecanismos que debieran haber alertado de la situación y garantizado acciones a tiempo, el riesgo de que con una declaración de emergencia formal se dilapiden recursos se suma a la ineficacia anterior.

La declaración de emergencia por ley flexibiliza los procesos de contrataciones. Ya podría imaginarse lo que puede pasar con recursos públicos, por ejemplo en el caso de la emergencia educativa, si existiendo mecanismos de control para las contrataciones de construcción de aulas y de transparencia en la gestión se cayeron los techos. Si cuando existían mecanismos una gran cantidad de fondos fueron dilapidados, qué podría pasar sin esos mecanismos y con el agravante del tempranero inicio del proceso eleccionario.

Si el Gobierno no quiere continuar de emergencia en emergencia, debe considerar rápidamente una evaluación de la gestión de todo su plantel de confianza y realizar los cambios necesarios.

Más contenido de esta sección
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.