22 may. 2025

La Resurrección, un tema abordado por compositores de siglos pasados

La Resurrección de Jesús es un tema presente en la historia del arte y particularmente en la tradición de la música cristiana occidental. Más allá del Viernes Santo, cuyas obras abundan, también las hay por Pascuas.

Musicos semana santa copy.jpg

Sergio Noe

sergionoe@gmail.com

La Resurrección de Cristo, uno de los puntos centrales de la cristiandad que habla del retorno a la vida de quien estuviera muerto durante tres días, inspiró a compositores de obras musicales durante la historia, entre ellos George Händel, Johann Sebastian Bach, Giovanni Palestrina, y otros más.

“Entre las obras dedicadas a la resurrección figuran el célebre Oratorio de Pascuas (1725), de J. S. Bach, así como varias otras cantatas de Pascuas de este gran compositor. Otra composición conocida es El Mesías (1741), de Häendel, cuya segunda parte es dedicada a la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Händel también compuso otro oratorio en dos partes titulado La resurrección (1708)”, menciona el director orquestal y compositor Diego Sánchez Haase.

César Augusto Arzamendia, director del coro polifónico Espíritu Santo de Ciudad del Este, coincide que el Aleluya del oratorio El Mesías de Haendel es una de las obras más emblemáticas del repertorio sacro alusivo a la resurrección, debido a la “alegría” que connota. “Este Aleluya es solo un fragmento de todo el oratorio dedicado a Jesús y es un repertorio obligado de los grandes coros del mundo”, dice.

Este director coral detalla que la letra del Aleluya, originalmente en latín, básicamente dice que “Dios el omnipotente ya reina, Aleluya, ya reina y reinará Jesús el Señor, el gran Señor y el eterno rey”.

CONTRAPOSICIÓN. Arzamendia reconoce también la existencia de otras piezas musicales que hablan de la resurrección, del repertorio internacional y local, aunque cree que tradicionalmente son más populares las piezas musicales vinculadas a la pasión de Cristo.

“Creo que el dolor de la cruz, recordado cada Viernes Santo, es el que más inspiró a los compositores”, cuenta el direc- tor de Ciudad del Este, insis- tiendo en que esto inspiró la existencia de las hoy clásicas Ave Verum Corpus (1791), de Mozart; Stabat Mater (1736), de Giovanni Battista Pergolesi, que habla del dolor de la Virgen al pie de la cruz; o el Miserere (siglo XVI), de Gregorio Allegri. “Estas famosas obras se cantan todos los Viernes Santos en el mundo”, cuenta.

El músico considera que un compositor puede expresar más su talento “cuando predomina el dolor o la tristeza”, ya que para el cristiano esto se traduce en la cruz. “Allí está todo para el cristiano. Como músico y compositor, siempre miro más la cruz”, asegura.

IMPORTANCIA. Sánchez Haase considera que la resurrección de Cristo, uno de los mayores misterios de la cristiandad y principio central de la teología cristiana, fue exaltada durante la historia del arte.

“La música siempre fue un vehículo de alabanza a la gloria de Dios y no puede estar ausente en la celebración de la Resurrección de Cristo. De ahí la importancia de las obras musicales dedicadas a celebrar esta festividad”, expresa el director.

Sánchez Haase sostiene, además, que Bach y otros tantos compositores de siglos pasados crearon obras dedicadas a la resurrección por su profunda convicción cristiana. “La música fue siempre un arma poderosa para la evangelización y un gran medio para la manifestación de la fe en Dios”, manifiesta Sánchez Haase.

Otras obras alusivas a la Resurrección no tan difundidas son Sinfonía 2, La resurrección (1888), de Gustav Mahler; Resurrexit (1824), de la Messe Solennelle de H. Berlioz, Jesu Rex Admirabilis, de Giovanni Palestrina, entre otras.