30 abr. 2025

La ONU da la señal de alarma por la violencia en partes de Sudán del Sur

Naciones Unidas, 7 feb (EFE).- El asesor especial de la ONU para la Prevención del Genocidio, Adama Dieng, dio hoy la señal de alarma sobre los elevados niveles de violencia que se viven en varias zonas de Sudán del Sur y avisó que existe el riesgo de que se cometan “atrocidades masivas”.

El enviado especial de la ONU para la prevención del genocidio, Adama Dieng, interviene en la II Conferencia de Acción global contra Atrocidades y Crímenes Masivos en Manila (Filipinas) el 2 de febrero de 2016. EFE

El enviado especial de la ONU para la prevención del genocidio, Adama Dieng, interviene en la II Conferencia de Acción global contra Atrocidades y Crímenes Masivos en Manila (Filipinas) el 2 de febrero de 2016. EFE

Según datos de la ONU, más de 52.000 sursudaneses huyeron durante enero hacia Uganda del peligro, con hasta 4.500 desplazados en un solo día.

Muchos de ellos, indica la organización, dieron testimonios sobre el asesinato de civiles, la destrucción de viviendas, casos de violencia sexual y saqueos de tierras y propiedades.

Dieng dijo en un comunicado que está especialmente preocupado por la situación en la localidad de Kajo-Keji, al sur de Yuba, donde ha habido una huida masiva de civiles por temor a la violencia y donde la misión de la ONU en el país ha visto su acceso restringido.

El responsable de la ONU urgió a todas las partes del conflicto a cesar las hostilidades y trabajar hacia la paz, “antes de que la fragmentación territorial y la destrucción del tejido social de este joven país se hagan irreversibles”.

“El presidente Salva Kiir se ha comprometido a poner fin a la violencia y lograr la paz, pero todavía vemos enfrentamientos y el riesgo de que se cometan atrocidades masivas sigue presente”, avisó Dieng.

Independizado de Sudán en 2011, Sudán del Sur se halla sumido en la violencia desde que en diciembre de 2013 el presidente del país, Salva Kiir, denunció un intento de golpe de Estado encabezado por su rival, Riek Machar, que se erigió en líder rebelde del Ejército de Liberación Popular de Sudán en la Oposición.

Aunque ambos alcanzaron un acuerdo de paz en agosto de 2015, la tensión volvió a estallar en el país en julio pasado y los combates han continuado.

Más contenido de esta sección
El equipo legal que representa a la modelo italiana Ambra Gutiérrez, que denunció a Harvey Weinstein, en Nueva York, en 2015, por toqueteos en una oficina de la Gran Manzana, solicitó a los fiscales federales de Manhattan que investiguen el “encubrimiento” de las autoridades para desechar el caso.
El cardenal español-paraguayo Cristóbal López Romero confiesa estar curioso e inquieto ante su primer cónclave, que elegirá el sucesor del papa Francisco. Su voto lo decidirá en la Capilla Sixtina, a donde llega convencido de que no quiere a un “imitador” del Pontífice latinoamericano.
El Consejo de Estado (Ejecutivo) de China publicó este miércoles un libro blanco sobre la búsqueda del origen de la pandemia del Covid-19 en el que defiende su transparencia, acusa a Estados Unidos de politizar el asunto y sugiere que el virus “pudo haber aparecido antes” en ese país.
El papa Francisco animó a los jóvenes a “creer” en que se puede mantener “la aventura de un amor para toda la vida”, en un texto preparado como prólogo de un libro y publicado este miércoles, nueve días después de su fallecimiento.
Un ex guardia del campo de concentración nazi de Sachsenhausen, acusado de complicidad en al menos 3.322 muertes, ha muerto a los 100 años de edad, informó este miércoles la Fiscalía de Gießen y la Audiencia Provincial de Hanau, por lo que ya no podrá haber juicio.
Al apogeo del régimen nazi y la guerra siguió el colapso y la caída del III Reich, que marcó el fin de la II Guerra Mundial en Europa, uno de los episodios más traumáticos de la historia contemporánea y del que estos días se conmemora el 80.° aniversario.