“Las restricciones a las exportaciones paraguayas, según el Sistema Nacional de Información (Snin), se refieren, para Brasil, a la aplicación de impuestos, certificado de origen y etiquetado; con la Argentina, los requisitos de trazabilidad, restricciones a mercaderías en tránsito, licencias no automáticas, aplicación del IVA; con Uruguay, la aplicación discriminatoria de impuestos, registros y autorización para importar”, puntualizó.
El especialista mencionó además que las medidas proteccionistas producen efectos negativos en el comercio intra-Mercosur y en la credibilidad hacia el proceso de integración. Esto le valió incluso a Argentina un fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) por incumplimientos de las normas de comercio, obligándole a readecuar sus normativas y eliminar las restricciones al 31 de diciembre de este año.
Sobre las voces que se levantan desde sectores que optan por abandonar el mercado común regional, Centurión prefiere mencionar que la mejor estrategia de Paraguay es la de profundizar y consolidar el Mercosur, y negociar desde el bloque con otros países o bloques, solicitando el “status de país de menor desarrollo relativo y mediterráneo”.
“Esto significa negociar dentro del Mercosur y no fuera. El Tratado de Asunción establece como objetivo lograr un mercado común donde la política comercial debe ser común con el resto del mundo, es decir, por ejemplo, Arancel Externo Común para todo el universo arancelario. Este es el instrumento comercial principal para lograrlo”, sostuvo.
Consultado sobre qué debe plantear Paraguay para que se respete más el espíritu de la integración, dijo que no le conviene aplicar restricciones no arancelarias, como cajonear los certificados fitosanitarios para la importación de productos hortícolas para proteger la producción.
El analista sugirió también realizar un seguimiento de los problemas comerciales a través de la Comisión de Comercio; además de preparar informes continuos sobre el estado de situación del comercio de los principales productos que exporta el país para su debate y preparación de posición negociadora. “En cuarto lugar, monitorear para que el Plan de Acción para el Fortalecimiento del Mercosur Comercial y Económico a ser consensuado y aprobado, sea cumplido”, consignó.