08 oct. 2025

La maternidad genera cambios en el cerebro de las madres

La maternidad genera importantes cambios en el cerebro de las madres debido a las variaciones hormonales que promueven la adaptación de este órgano desde la fecundación del óvulo en la matriz, afirmó este miércoles una especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

depresion.jpg

La maternidad genera importantes cambios en el cerebro de las madres. Foto: lostiempos.

EFE

En un comunicado difundido en la víspera de la celebración del Día de las Madres en México, la investigadora Teresa Morales Guzmán, del Instituto de Neurobiología de la UNAM campus Juriquilla, explicó que con la maternidad el cerebro suele volverse más empático.

“Se mejora la memoria a corto y largo plazos, particularmente en el aprendizaje espacial; resiste mejor al estrés; disminuye el envejecimiento neuronal, además de ser clave en la producción de leche, todo para un mejor cuidado de los hijos”, indicó.

Explicó que algunos de estos cambios son permanentes y otros no. “Hay varios estudios en roedores que muestran que, en general, las adaptaciones en la fisiología regresan a su estado anterior al embarazo, pero hay variaciones cognitivas que perduran incluso hasta el envejecimiento”, comentó.

La especialista en neuroplasticidad y neuroprotección en el cerebro maternal señaló que dichas adaptaciones facilitan o promueven que una madre pueda contender con los desafíos que representa el cuidado de sus hijos.

También detalló que estos cambios “inician en la gestación, en el parto y culminan en el periodo de lactancia”.

Desde hace medio siglo, recordó Morales Guzmán, se encontraron los primeros indicios de cambios en el cerebro materno debido a las hormonas del embarazo.

Las investigaciones han permitido saber, por ejemplo, que la oxitocina estimula las contracciones del útero para el nacimiento y libera la leche almacenada en las glándulas mamarias; además, al actuar en el cerebro favorece la conducta maternal.

Los cambios en las diferentes regiones del cerebro de la madre no solo ocurren en las neuronas; también abarcan a las células gliales, que dan soporte y energía a las neuronas, expuso la universitaria.

Pero estos cambios por la maternidad no solo se presentan en las madres. Según estudios, también se manifiestan en los hombres que se involucran en el cuidado de los hijos, aunque en menor medida: se vuelven más empáticos con las necesidades del hijo, y lo mismo sucede con quienes adoptan bebés.

“El ejemplo más claro es que se vuelven más sensibles al llanto”, precisó la especialista.


Más contenido de esta sección
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.
La Franja de Gaza registró este martes una segunda madrugada consecutiva sin ataques letales israelíes, dos años después del ataque de Hamás del 7 de octubre y mientras continúan las negociaciones para un posible alto el fuego, confirmaron a EFE fuentes locales.
La Ley de Insurrección que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descarta invocar para contener protestas en el país permite al mandatario desplegar al Ejército para reprimir episodios de desorden civil.