19 nov. 2025

La diosa de los mares busca patrocinador en Río de Janeiro

La Congregación Espíritu Umbandista de Brasil (Ceub), que desde hace trece años promueve la procesión de Iemanjá entre los barrios de Estacio de Sá -en la zona norte de Río- y Copacabana, necesita unos 35.000 reales (unos 10.000 dólares) para su “Barco de Iemanjá”.

Iemanja Reuters.jpeg

La procesión de Iemanjá reúne cada año a más de 5.000 personas. Foto: Reuters

Mar Marín - EFE

Ni Iemanjá se libra de la crisis en Río de Janeiro. Por primera vez, la diosa de los mares se ha quedado sin fondos públicos y busca un patrocinador privado para financiar su tradicional procesión de diciembre hasta las populares playas de Copacabana.

Cada 16 de diciembre, miles de personas acompañan a Iemanjá -una imagen de 1,40 metros y unos 30 kilos de peso- en su recorrido, que atraviesa el centro de Río y termina en las aguas de Copacabana en medio de una lluvia de ofrendas y flores en el mar con la que los fieles pretenden ganarse el favor de la diosa.

El año pasado, la Congregación recibió unos 30.000 reales (unos 8.500 dólares) de las arcas municipales, pero esta vez, el alcalde de Río, el ex obispo evangélico Marcelo Crivella, le ha negado fondos públicos a Iemanjá amparándose en la crisis que asfixia la ciudad y que se ha traducido en el impago de salarios a funcionarios -incluida la Policía- y recortes en servicios básicos, como sanidad y educación.

En una carrera por asegurar que el barco de la diosa cumplirá también con su cita este año, los umbandistas se ha lanzado a buscar fondos entre las empresas privadas, desde telefónicas hasta informáticas, según el portal G1.

“El alcalde Marcelo Crivella alegó falta de recursos. Dice que está invirtiendo en salud y educación, pero las Unidades de Pronto Atendimiento (unidades de atención sanitaria) están en estado terminal. El Hospital Municipal Rocha Faria no tiene comida. No es solo un evento religioso, es también cultural”, denunció esta semana Jorge Mattoso, dirigente de la Congregación.

La procesión de Iemanjá, que ha sido declarada patrimonio cultural de Río y forma parte del calendario de eventos de la ciudad, reúne cada año a más de 5.000 personas en una ceremonia que se ha convertido también en un símbolo de la lucha contra la intolerancia religiosa.

Además de la crisis -que obligó al estado de Río de Janeiro a declararse en quiebra técnica el pasado año-, para los umbandistas detrás de la decisión de Crivela se esconde un ataque contra las religiones con vínculos africanos.

“Lo que Crivella está haciendo es intolerancia religiosa. La umbanda es una religión típicamente brasileira y el poder público no le da ningún tipo de atención”, a juicio de Fátima Damas, la presidenta de la Congregación.

Fundada en Brasil a principios del siglo pasado, la umbanda es una religión sincrética, que combina símbolos del cristianismo con el panteón de los orishas africanos, en el que Iemanjá -también conocida como Yemanyá, Yemayá, Jemanjá e incluso Doña Janaína- está considerada como la diosa de los mares, los ríos y las aguas y es una de las deidades más populares del país suramericano.

La alcaldía de Crivella se ha defendido asegurando que “el déficit heredado” de la administración anterior le obliga a priorizar en materias como educación y salud.

El ex obispo, sobrino del líder de la Iglesia Universal del Reino de Dios, Edir Macedo, acumula ya un fuerte desgaste entre algunos sectores sociales por dejar de financiar actividades como el desfile Lésbico Gay de Río y se enfrentó a las poderosas escuelas de samba por los recortes en la dotación para el próximo carnaval.

En este caso, Crivella se ha defendido incluso a través de las redes sociales y ha recordado que Riotur, el organismo público encargado del turismo en la ciudad, ha ofrecido “apoyo operacional” al “Barco de Iemanjá”, incluidos los servicios de la guardia municipal.

En medio de la polémica, Damas, la presidenta de la Congregación, reconoce que está “aturdida” pero advierte a Crivella: “Vamos a llevar a Iemanjá, con o sin dinero”.

Más contenido de esta sección
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.