17 may. 2025

“La coincidencia ideológica de candidatos no alienta el debate”

Para el politólogo Guzmán Ibarra no debería sorprender a la ciudadanía la ausencia de debates programáticos en la presente campaña electoral con vistas a las elecciones generales de 2018, puesto que no hay diferencias ideológicas entre las candidaturas que se postulan por los principales partidos políticos, particularmente para la presidencia de la República. De hecho, resalta una “homogeneidad ideológica de los candidatos”.

Politólogo.   Guzmán Ibarra, de Semillas para la Democracia.

Politólogo. Guzmán Ibarra, de Semillas para la Democracia.

Por eso, sostiene que sobre los temas claves, como la política económica, la presión tributaria, la emisión de bonos y el endeudamiento, en la práctica están de acuerdo “inclusive el Partido Liberal Radical Auténtico”. De ahí que prácticamente evitan debatir sobre estos temas.

Para Guzmán, las diferencias son solo matices si se sigue y observa con detenimiento las ofertas electorales en estos momentos.

No obstante, dice, donde quizás halla algún contraste es en la reforma política. A criterio suyo, dentro del oficialismo colorado el tema de la reelección será fundamental en la próxima legislatura.

Un punto respecto al cual, en cambio, Efraín Alegre (PLRA) y Marito Abdo Benítez (disidencia colorada) tuvieron una postura más institucional.

Mujeres. Un aspecto resaltante para Ibarra que permite desnudar por completo el proceso eleccionario actual es el hecho de que Paraguay es uno de los países con menor representación política de las mujeres en América Latina. “No es que las mujeres no participen. Participan y representan casi el 40% de todas las listas. El problema es la cuota de género –tal como está diseñada– que es altamente ineficaz para aumentar la presencia de mujeres, pues permite que los partidos o movimientos ubiquen a las candidatas en los lugares no elegibles de la lista”, resalta.

Al respecto, recuerda que hay un proyecto de ley de paridad democrática en el Congreso que no se ha puesto entre las prioridades de la agenda legislativa.

“Creo que es la mejor forma para mejorar la representación política de la mujer”, dice sobre la iniciativa.

Financiamiento Otro rasgo característico del electoralismo paraguayo, que Ibarra ve repetirse hoy, es que los partidos políticos concuerdan en mantener el statu quo en el financiamiento político.

“En la presente legislatura, la gran mayoría de los congresistas no trabajaron mucho por mejorar la regulación. Antes bien, a contramano con las buenas prácticas, estuvieron a punto de aumentar los límites del aporte privado”, recuerda.

El financiamiento político es una verdadera caja negra del sistema de partidos, advierte. Su relevancia e impacto en la organización interna de los partidos políticos y la selección de candidatos tiene profundas consecuencias. “Cuando son los candidatos los que asumen los costos de la campaña los partidos se configuran en plutocracias, reducen el rol de intermediación de los líderes partidarios y aumenta la relevancia de los grupos económicos externos”, explica. Admite que hubo algunos avances, pero lo fundamental es hacer el seguimiento de los fondos que no se declaran, recomienda, y subraya la necesidad de establecer controles cruzados.


Los partidos políticos concuerdan en mantener el statu quo en el financiamiento político.
Sobre política económica, presión tributaria, emisión de bonos están todos de acuerdo.
Guzmán Ibarra, politólogo.