30 jul. 2025

La CITES prohíbe el comercio internacional del loro más popular del mundo

Los 182 países signatarios de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) prohibieron este domingo el comercio internacional del loro gris africano, el más popular del mundo por su extraordinaria capacidad para imitar el habla humana.

loro gris.jpg

Prohíben comercio internacional del loro más popular del mundo. Foto: plumasazules.com

EFE

La decisión fue tomada durante la décimo séptima conferencia de la CITES, que se celebra hasta el próximo miércoles en Johannesburgo, al aprobarse con 95 votos a favor, 35 en contra y 5 abstenciones la propuesta presentada por Gabón, Nigeria, Guinea Bissau, Angola y Togo, cinco de los países con población de esta especie.

Con presencia en 21 países del continente, las poblaciones del loro gris africano han disminuido dramáticamente (un 50 por ciento en los últimos 50 años en algunos países), y están al borde de la desaparición en países como Benín, Burundi o Guinea.

Se estima que entre 1975 y 2013 se exportaron de los países de origen más de 1,3 millones de loros grises africanos.

La media de muertes durante el traslado de esta especie, debido a las malas condiciones de transporte, es de entre el 40 y el 60 %, según organizaciones ecologistas, lo que sitúa el número de loros capturados en su hábitat natural entre los 2,1 y los 3,2 millones.

“El fraude y la corrupción han permitido a los traficantes sobrepasar enormemente las actuales cuotas y continuar capturando un número insostenible de loros grises africanos de los bosques del Congo”, declaró Colman O Criodain, de la organización ecologista WWF.

El loro gris africano estaba incluido hasta ahora en el apéndice II de especies protegidas de la CITES, que permite el comercio con ciertas condiciones, por lo que la decisión de hoy traslada a la especie al apéndice I, que prohíbe por completo su comercio internacional.

Según los partidarios de la prohibición, los países con población de loro gris africano violaban constantemente las restricciones al comercio impuestas por la CITES, superando ampliamente todos los años las cuotas de exportación fijadas.

La prohibición no afectará a los loros grises africanos criados en cautividad, cuyos propietarios deberán ahora registrarse ante la CITES.

Algunos criadores de loro gris consideran que la introducción de trámites burocráticos en el comercio de especies en cautividad disparará la captura ilegal de estos animales y su tráfico internacional.

Más contenido de esta sección
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.
El ex presidente paraguayo Mario Abdo Benítez envió su solidaridad al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, luego de que el colombiano sea condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal.
El ex presidente Álvaro Uribe fue hallado este lunes culpable de intentar sobornar a un paramilitar para evitar que lo vinculara con estos escuadrones de ultraderecha que enfrentaban a guerrillas en Colombia.
El papa Leon XIV expresó este lunes su profundo dolor por el atentado perpetrado este fin de semana contra la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda, en República Democrática del Congo en el que fallecieron aproximadamente 40 personas.