10 ago. 2025

La ciencia y el género

Samuel Acosta – @acostasamu

Un fuerte debate hemos tenido en medios y redes sobre lo que se denomina ideología de género, y aunque existan grupos o actores mediáticos locales que señalan que “no existe tal ideología”, la discusión académica pone en entredicho esta aseveración.

Alejandro Navas García, profesor de Sociología de la Universidad Navarra, España, en un libro titulado Ideología de género, legislación y opinión pública, señala: “Estamos en condiciones de describir con bastante precisión la influencia de unos pocos actores que, además de aprovechar un clima cultural propicio para la difusión de esos nuevos valores y modelos de conducta, han sabido idear y aplicar una estrategia de opinión pública muy eficaz”.

En este texto recuerda un caso traumático. El experimento que hizo en los años 60 el siquiatra John Money, médico por la Universidad de Harvard, quien buscó con los hermanos Reimer, gemelos monocigóticos, demostrar su teoría sobre la construcción del género.

Uno de ellos perdió el pene al ser operado de fimosis cuando tenía seis meses, Money convenció a sus padres que fuera educado como niña, para lo que se practicó también una cirugía. Cuando David –criado como Brenda– cayó en una profunda depresión a los 13 años, su padre confesó que nació varón.

La historia familiar terminó en desastre. En 2012 Brian (el otro gemelo), David y su padre se quitaron la vida. Esto conmocionó a la comunidad científica, Money dejó de citar el caso Reimer; pero nunca dejó de defender su teoría.

El médico peruano Renzo Paccini, doctor en Bioética, declaraba a la revista Focus que el género como ideología surge en grupos feministas y que en América Latina es la Iglesia Católica el principal oponente. En su opinión, existe una clara diferencia entre el feminismo de equidad y la defensa de la teoría de género, que proviene de un movimiento radical.

La española Ángela Aparisi Miralles, reconocida catedrática de Filosofía del Derecho, también en un estudio publicado por la Universidad La Sabana de Colombia, cuestiona: “El posfeminismo o ideología de género, con clara influencia marxista, promociona un modelo de educación que, en la práctica, tiende a privar del ejercicio de la autoridad y del derecho fundamental a la educación de los hijos por parte de los padres. En este sentido, se advierte una potenciación de la intervención del poder público en el ámbito privado familiar que se arroga indebidas competencias en la educación”.

Se podría citar también al siquiatra por Harvard Paul McHugh y sus cuestionamientos sobre las cirugías de reasignación del sexo, o a la misma Camille Paglia, científica de la Universidad de Yale, quien dijo lamentar –pese a ser lesbiana y atea– que la comunidad feminista actual es muy lejana a aquella de principios de siglo XX, pues en su opinión, estas definiciones del género son solo “resultado de una propaganda”.