08 oct. 2025

Kenia aprueba una ley que prevé cárcel por publicar información falsa

El presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, aprobó este miércoles una nueva ley contra la “cibercriminalidad”, que estipula penas de hasta dos años de cárcel y multas económicas a quien publique información falsa o engañosa, lo que organismos internacionales y expertos consideran un peligro para periodistas.

cibercrimen.jpg

Foto: 800noticias.com.

EFE

“Una persona que intencionalmente publique datos falsos, engañosos o ficticios o desinforme con la intención de que los datos sean tratados como auténticos (...), será sujeto de multa de no más de cinco millones de chelines (42.000 euros) y penas de no más de dos años de cárcel”, dice la nueva ley de Ordenadores y Cibercrimen.

Además, una cláusula introducida por el partido gobernante en el Parlamento aumenta a 10 años la pena si la información falsa busca causar caos o violencia.

La ley también permitirá a las autoridades buscar e incautar datos informáticos e interceptarlos a tiempo real, con multas de 42.000 euros y hasta tres años de cárcel para hackers.

El gremio de edición keniano ve esta nueva ley como un intento de coartar la libertad de prensa.

Y para el exdirector ejecutivo de la Asociación de Abogados de Kenia (LSK) Apollo Mboya este cargo de “información falsa” puede ser usado por las autoridades como una forma de censurar a los medios.

La pasada semana, el Comité de Protección de Periodistas (CPJ) pidió al presidente que no promulgase la ley, que ya había sido aprobada en el Parlamento.

“Los legisladores kenianos han aprobado una amplia ley que busca criminalizar la libertad de expresión, con periodistas y blogueros como las primeras víctimas si la ley es promulgada”, explicó entonces la coordinadora para África del CPJ, Angela Quintal.

Más contenido de esta sección
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.
La Franja de Gaza registró este martes una segunda madrugada consecutiva sin ataques letales israelíes, dos años después del ataque de Hamás del 7 de octubre y mientras continúan las negociaciones para un posible alto el fuego, confirmaron a EFE fuentes locales.
La Ley de Insurrección que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descarta invocar para contener protestas en el país permite al mandatario desplegar al Ejército para reprimir episodios de desorden civil.