13 nov. 2025

Júpiter tiene auroras boreales y australes, y son independientes

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que Júpiter, el mayor planeta del Sistema Solar, también tiene auroras australes (sur) y que, contra todo pronóstico, actúan independientemente de las del norte (boreales), según un estudio que publica este lunes Nature Astronomy.

jupiter.jpg

Júpiter tiene auroras boreales y australes, y son independientes. Foto: trt.

EFE


Las auroras son fenómenos planetarios que tienen lugar cuando el viento de partículas energéticas de una estrella choca con el campo magnético de un planeta (magnetosfera).

“En el caso de Júpiter, que tiene un poderoso campo magnético, actúa como un imán gigantesco que alberga intensas auroras, pero hasta ahora estos fenómenos sólo se habían observado con rayos X en el polo norte del planeta”, explicó a Efe Raquel Caro-Carretero, de la española Universidad Pontifica de Comillas, que participó en el estudio.

Sin embargo, la investigación publicada hoy y dirigida por William Dunn (University College London) revela que el gigante gaseoso del Sistema Solar también tiene auroras en su extremo sur.

Pero, si los puntos luminosos australes brillan cada once minutos, las auroras del norte son erráticas y “no coinciden ni en comportamiento, ni en intensidad ni en frecuencia con las del norte”, un hallazgo altamente inesperado que cuestiona las teorías actuales de cómo se generan las auroras en Júpiter.

“No esperábamos ver los puntos calientes de Júpiter pulsando de manera independiente, sino que creímos que su actividad estaría coordinada por el campo magnético del planeta. Necesitamos estudiar más a fondo este fenómeno para comprenderlo y en ese contexto la ayuda de la misión Juno de la NASA será crucial”, indicó Dunn.

El equipo detectó las auroras australes utilizando los datos recabados por los observatorios espaciales XMM-Newton (2007) y Chandra (2016), equipados con espectrómetros y cámaras de fotones que, combinados, facilitaron las imágenes de rayos X de alta resolución.

Pero la única herramienta capaz de despejar las dudas de los astrónomos será la sonda Juno de la NASA, una nave no tripulada del tamaño de una cancha de baloncesto impulsada por energía solar y que desde enero de 2016 orbita al planeta gigante para detectar sus auroras y estudiar su formación y su evolución.

Durante 20 meses (hasta 2018), Juno tiene previsto dar 37 vueltas a la órbita de Júpiter.

En el tiempo que lleva de misión, Juno ha ayudado a reescribir casi todo lo que se sabía del planeta gigante pero la nave espacial no está equipada con un instrumento de rayos X a bordo.

Para entender cómo se producen estas auroras, el equipo espera combinar la información recopilada por los observatorios espaciales XMM-Newton y Chandra con los datos recogidos por Juno en su exploración del planeta.

“Si podemos empezar a conectar los rastros de rayos X con los procesos físicos que las producen, entonces podemos usar esa información para comprender otros cuerpos del Universo como las estrellas enanas marrones, los exoplanetas o incluso las estrellas de neutrones”, sostuvo Dunn.

“Es un paso muy importante para comprender los rayos X en todo el universo y que solo tenemos mientras Juno realice mediciones simultáneamente con Chandra y XMM-Newton”, concluyó.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.
Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente sabía “acerca de las chicas”.