03 ago. 2025

Jopara, tradición en tiempos del delivery

La comida tradicional del primer día de octubre, el jopara, data de la época colonial cuando las familias consideraban el inicio de ese mes como el más complicado del año. Para ahuyentar al Karai Octubre se preparaba el jopara. Hoy, se sigue consumiendo pero muchos solicitan por delivery.

jopara 1.JPG

El jopara se consume el primer día de octubre. Foto: Archivo UH.

Por Stefanie Céspedes | @BetiStef

La tradición de las familias paraguayas consistía en involucrar a todos los miembros en la preparación de la típica comida. A primeras horas de la mañana se alistaba la leña y el fuego para que el agua en la “olla negra” de hierro comenzara a hervir desde muy temprano, explicaba el folklorista David Galeano durante el programa El Eco de la Noticia que se emite los miércoles de 11:00 a 12:00 por www.ultimahora.com.

Embed

Los principales ingredientes, el locro y el poroto, eran los primeros en ser llevados a la olla para luego agregarles las verduras que aún quedaban en reserva y solo si a esa altura del año se contaba con un poco de carne y queso, también eran incluidos.

Los más pequeños de la casa eran los encargados de preparar la mesa, por lo general bajo una gran enramada o planta de algún frondoso árbol ya que se recibía a toda la familia para el almuerzo.

Ya cuando el sol se encontraba en lo más alto del cielo, al mediodía, el jopara era servido directo de la olla para que los comensales lo disfrutaran, esperando que el Karai Octubre los vea comer y pase de largo.

Según comenta Galeano, el Karai Octubre representa la miseria y sale cada 1 de octubre al mediodía a recorrer los hogares paraguayos, “si ve que están compartiendo el jopara les da un año de gracia, hasta el próximo 1 de octubre; sin embargo, si el jopara no fue preparado en la casa, le dejará un año de mala suerte y miseria”, explicó.

El Karai Octubre viste con sombrero piri, camisa y pantalón viejos y desaliñados, sin calzados, y ya en tiempos modernos también lo representan con una faja tricolor.

Actualidad. Los tiempos modernos ya no nos permiten realizar todo el proceso antes mencionado. Hoy, el jopara es preparado en cocinas a gas o a inducción; en ollas a presión y quienes no tienen tiempo para realizar el proceso también tienen la opción de pedirlo por delivery.

Muchos comercios gastronómicos están abocados en mantener la tradición paraguaya por lo que hace unos días ya promocionan el menú del sábado 1 de octubre y la entrega a domicilio.

El folklorista David Galeano resaltó que “la tradición permanece con algunas variantes, propias de la modernidad pero lo importante es que continúe”.

Preparación tradicional del jopara:

- Dejar en remojo, un día antes, el kumanda o poroto y el locro.

- Buscar la leña.

- Hacer hervir el agua en una olla de hierro.

- Agregar el kumanda y el locro.

- Agregar verduras.

- Agregar queso y carne, si aún queda en la reserva familiar.

- Comer bajo la enramada esperando el paso del Karai Octubre para que no deje su maldición.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.