16 jul. 2025

Jopará estudiantil para ahuyentar al Karai Octubre de la corrupción

VIDEO. Rescatando la tradición popular, los estudiantes acampados en el Campus de la UNA almorzarán este 1 de octubre un suculento jopará (caldo de locro y porotos), para ahuyentar al Karai Octubre, que para ellos ahora tiene el rostro del ex rector Froilán y sus colaboradores.

JOPA.JPG
Por Andrés Colmán Gutiérrez - @andrescolman


Producción: Stefanie Céspedes.
Cámara y edición: Fabián Fleitas.

“A Karai Octubre Froilán ya lo ahuyentamos, pero si con el jopará podemos hacerle correr a otros decanos y funcionarios corruptos... ¡entonces con mucho placer vamos a compartir este plato tradicional!”, exclama risueña Mónica, 22 años, estudiante de Arquitectura, mientras sigue pintando un cartel con sus compañeras, sentada sobre el verde césped del Campus de la Universidad Nacional de Asunción, en San Lorenzo.


Desde que Zunilda Álvarez, encargada de la cocina de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA), les anunció que ella se ocupará de prepararles el tradicional plato para recibir al mes de octubre, los estudiantes se entusiasmaron y empezaron a asociar dicha costumbre con la lucha que están emprendiendo.

“El jopará se come para ahuyentar a Karai Octubre, que dicen que es un viejito que trae pobreza y miseria, ¿verdad? Pues esa misma es la corrupción contra la que nosotros estamos luchando, así que aquí en el Campus de la UNA los estudiantes vamos a recibir el mes de octubre compartiendo el jopará contra el Karai Octubre de la Corrupción”, destaca Mónica.


Desde hace más de una semana, cuando los estudiantes de las distintas Facultades tomaron el local del Rectorado y asumieron el control del Campus en protesta por las graves denuncias de corrupción que envuelven a las autoridades de la UNA, la alimentación se ha convertido en uno de los temas de logística que ocupa a varios grupos de voluntarios en la organización.

      Embed


La leyenda del Karai Octubre

Según la cultura popular paraguaya, el mes de octubre es muy temido debido al final de las cosechas que provoca una época de escasez. “La próxima cosecha está aún distante y si no se ha tenido la previsión de guardar productos alimenticios, la gente pasa muy mal en esta época”, relata Dionisio González Torres en su libro Folklore del Paraguay.


El temor ancestral, que llega desde la época colonial, habla de un siniestro personaje que acostumbra acechar los ranchos humildes de la campaña, un anciano petiso y barbudo, con un enorme sombrero pirí y que lleva sobre sus hombros una gran bolsa.

El personaje es Karai Octubre (Señor Octubre), quien recorre casa por casa, ingresa a las cocinas y revisa las ollas donde se prepara el almuerzo del día. Si la olla es pobre o está vacía, el anciano repartirá maldiciones de su bolsa de calamidades y, para los pobladores de esa casa, todo irá mal. Si por el contrario la comida es abundante, entonces Karai Octubre pasará de largo y esa familia tendrá paz y prosperidad durante todo el año.


“La antigua costumbre de nuestra gente es recibir bien a Karai Octubre el primer día de ese mes. En todas las casas de nuestra campaña se prepara una buena mesa abundante y se come bien. Es un modo de ganar la bienquerencia de Karai Octubre, para no pasar mal”, relata González Torres.

El anciano temible “aparece ese día, con su sombrero de paja y munido de un largo rebenque (especie de látigo), con el que azota a los que no han preparado el karu guasu (comilona)”, explica el investigador del folclore.

El plato tradicional del 1 de octubre es el jopará, un caldo tipo puchero, que combina variedades de maíz locro con porotos y abundante carne vacuna o porcina, verduras, chorizos, entre otros ingredientes, acompañado de buena mandioca cocida.

El sentido de la lucha estudiantil

“Nuestros estudiantes no se pueden quedar sin su jopará, sobre todo con esta lucha tan importante que están emprendiendo”, dice Zunilda Álvarez, la cocinera del Centro de Estudiantes de la FADA, quien acompaña a los jóvenes como una de las muchas madres que ayudan en la elaboración de alimentos.

“Ya les dije que les voy a preparar un rico jopará para hacerle correr al Karai Octubre de la Corrupción, así como ellos están haciendo en su lucha”, destaca la mujer, oriunda de la localidad de Juan Manuel Frutos, Pastoreo, en el departamento de Caaguazú.

Ella ya se ha ocupado de conseguir el poroto, el locro, la carne y las verduras que compondrán el suculento caldo para agasajar a los jóvenes al mediodía de este 1 de octubre.

“Es bueno respetar la tradición, pero además es un alimento especial para que tengan fuerzas, porque es muy importante la lucha que están emprendiendo”, señala la mujer, madre de dos niñas adolescentes que pronto serán universitarias, para quienes ella desea un sistema educativo mejor y de mayor calidad.


“Vamos a cocinar el jopará en gran cantidad, espero que le pueda alcanzar a todos. Y que todos los Karai Octubre miserables sean ahuyentados para siempre por nuestros jóvenes”, dice Zunilda Álvarez, mientras sigue revolviendo sus ollas en la improvisada cocina de la FADA, en medio del bullicio de la revuelta estudiantil.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.