El Instituto de Previsión Social (IPS), a través del Departamento de Medicina Laboral, recibió en dos meses y medio un total de 1.266 solicitudes para el cobro del subsidio de enfermedad, en este caso por dengue. Del total de pedidos presentados, 235 son expedientes de extensión, es decir, 1.031 trabajadores hicieron la solicitud de cobro del subsidio desde el 2 de enero al 16 de marzo de este año, explicó la ingeniera Cecilia Rodríguez, directora de Riesgo Laboral y Subsidios del IPS.
La previsional desembolsa G. 350 millones en solo 74 días para el pago por la prestación económica a los trabajadores. El promedio de descanso por la enfermedad es de dos a cinco días por cada solicitud. Los casos que se amplían llegan a un total de diez días. Algunos expedientes ya fueron liquidados y están a disposición para el cobro a través del Banco Nacional de Fomento (BNF), otros siguen en proceso. Para verificar si se está en la lista para el cobro del subsidio, llamar al call center del BNF al (021) 413-9000.
El IPS recibe pedidos de reposos por enfermedad del sector público y privado, que deben ser previamente visados en el departamento de Registro de Visaciones en el Ministerio de Salud Pública (MSP), ubicado sobre Brasil casi Pettirossi.
“Se puede considerar (un alto monto) en el sentido de la cantidad de casos de dengue que hay”, señaló la directora de Riesgo Laboral y Subsidios del IPS, teniendo en cuenta que gran cantidad de personas de la población económicamente activa padece la enfermedad.
El IPS paga el 50% del salario aportado de acuerdo con los días de reposos. El recuento se realiza desde el segundo día recién, pero en el caso de los reposos extendidos el pago es completo. El promedio de espera para el cobro de la prestación económica es actualmente de 30 días, sostiene la ingeniera Rodríguez. En ese sentido, señaló que cuando la empresa está en mora con el pago del seguro social, los expedientes se estancan hasta que se pongan al día.
Los médicos expiden reposos por cuadros sospechosos de dengue por un promedio de tres a siete días, extensibles dependiendo del estado de salud del paciente, para ello se debe consultar previamente y hacer un seguimiento al estado de salud.
casos. La Dirección de Vigilancia de la Salud confirmó nueve muertes con diagnóstico de dengue, 1.947 casos de dengue a nivel país y 8.560 están en la categoría de probables que corresponden del 31 de diciembre del 2017 al 12 de marzo del 2018. Además, 17.851 reportes continúan como sospechosos. Hay un caso confirmado de zika y 7 probables de chikungunya.
Salud gasta G. 2.500.000 por cada paciente con el virus
El tratamiento médico, laboratorio y la internación de pacientes con dengue le cuestan al Ministerio de Salud Pública (MSP) la suma de G. 2.500.000. “Si hacemos matemáticas, gastamos millones por la inconsciencia”, lamentó el ministro de Salud, Carlos Morínigo. Por ello, el representante de la cartera sanitaria considera que la prevención de la enfermedad es más barata que el tratamiento. El Ministerio de Salud también invierte casi G. 1.000.000 por cuadra con la fumigación para eliminar al vector transmisor de la enfermedad. Ante el incremento de casos de dengue y otros arbovirus, el Ministerio de Salud pide a las personas dedicar diez minutos diariamente para eliminar criaderos.