30 ago. 2025

Involucran a embajador Khalil con supuesto financista de Hizbulá

La Fundación para la Defensa de las Democracias, por medio de su representante Emanuele Ottolenghi, presentó el pasado 8 de junio en Washington DC, Estados Unidos, en una audiencia ante el Comité de Servicios Financieros (grupo de trabajo encargado de investigar la financiación del terrorismo), un informe que hace referencia a la Triple Frontera, que conforman Paraguay, Brasil y Argentina, principalmente la zona de Ciudad del Este. Sostiene el documento que ante la debilidad en los controles, dicha zona cuenta con todos los factores para beneficiar a Hezbollah, a través de la participación del crimen organizado, financiando el terror en general.

Relax.  Hugo Velázquez (c), durante su visita al Líbano, en compañía de Khalil, el empresario Sweid y otras personas.

Relax. Hugo Velázquez (c), durante su visita al Líbano, en compañía de Khalil, el empresario Sweid y otras personas.

En el documento de 32 páginas se menciona la relación que existe entre el empresario Walid Amine Sweid, que podría ser un financista de Hezbollah, y al embajador paraguayo ante el Líbano, Hassan Khalil Dia.

Justamente, el informe hace referencia a una foto en la que aparecen ambas personas, como así también el titular de la Cámara de Diputados, el colorado Hugo Velázquez, y otros legisladores durante una visita oficial que realizaron el año pasado al Líbano.

“De acuerdo con un artículo de un medio de prensa de Paraguay, Sweid es cercano a un político paraguayo de alto rango, a inspectores de aduanas y del empresario paraguayo-libanés y ahora embajador ante el Líbano, Hassan Khalil Dia. La familia Dia es altamente influyente en la Triple Frontera”, según el informe.

MEGAEVASIÓN. Asimismo menciona al hermano del embajador, Hussein Dia, y expresa que recientemente posteó fotos de él con el nuevo presidente de Brasil, Michel Temer, fuera del Congreso Nacional de Brasilia.

Según el documento, Hussein Dia es dueño de Colisee SRL y Dia Importaciones-Exportaciones en Ciudad del Este con su hermano el embajador y otros miembros de la familia, Mahmoud, quien es uno de los que aparecen en la lista de 285 compañías y personas investigadas en el caso de la megaevasión.

Según el informe de Ottolenghi, Sweid es considerado como una pieza clave en el envío de mercadería desde el Lejano Oriente a la Triple Frontera incluidos cargamentos sospechados de ser falsificados.

Igualmente sostiene que en la citada foto, junto con los ya mencionados está Ricardo Galeano, un ciudadano paraguayo que trabaja con Sweid junto a Juan Carlos Sosa y Javier Vázquez. Basado en publicaciones periodísticas, Ottolenghi menciona que los negocios de Sweid sugieren que esos hombres tienen conexiones políticas que les permiten la importación de productos piratas y productos que no pagan impuestos y aseguran que todo el sistema tenga el apoyo de Aduanas.