03 ago. 2025

Instan a estar en alerta para combatir la trata en turismo

Experiencia.  El especialista de Uruguay relató en un taller en CDE los resultados del trabajo que realizan en su país.

Experiencia. El especialista de Uruguay relató en un taller en CDE los resultados del trabajo que realizan en su país.

Wilson Ferreira

CIUAD DEL ESTE

El uruguayo Jorge Morandeira, coordinador de la Secretaría Ejecutiva del Grupo de Acción Regional de las Américas (GARA), instó a que las diferentes instituciones y la comunidad toda estén en alerta ante cualquier acción sospechosa y así prevenir la trata y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el sector turístico.

Fue durante una jornada taller que se desarrolló en la sede de Gobernación del Alto Paraná, de la que participaron representantes de diferentes instituciones públicas y el sector privado. La actividad se enmarca dentro de la campaña que emprende la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) con la Asociación Femenina de Empresarias Turísticas (Afeet) para poner freno a la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, vinculada a los viajes y el turismo.

Dijo que en su país se han adoptado medidas conjuntas entre el sector público y privado que hay permitido, por lo menos, no tener registro oficial de denuncias. La experiencia transmitida espera que pueda servir y se pueda repetirlo en Paraguay.

“Hemos tenido 2.699 denuncias de violencia contra niños, de las cuales de carácter sexual fueron 333 y las vinculadas al turismo ninguno, es decir nos sentimos muy felices, muy alegres por el trabajo que estamos haciendo”, describió.

Explicó que lo que se está viendo es el resultado del trabajo coordinado entre el Instituto del Niño, el Ministerio del Interior, las autoridades nacionales y locales y el Ministerio del Turismo del Uruguay que “lleva a que se haya dado esta situación”.

Con relación a la Triple Frontera (Paraguay, Brasil y Argentina) mencionó que se tiene que trabajar mucho más, todos los sectores. “No sola en esta frontera, sino todas. Diría que en la frontera entre Brasil y Uruguay o con Argentina también la tenemos que trabajar y lamentablemente todos los países de la región, en lo que es tema trata, saliendo del tema de los niños, nos hemos convertido no solo en zona de tránsito si no de origen y destino”, dijo.

Reconoció que no tiene cifras con relación a la situación de Paraguay, tanto en lo relacionado a trata como de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el sector turístico. “Yo entiendo que se piden números, pero digo, así fuera uno, nosotros teníamos que seguir trabajando, por lo tanto me parece que la explotación y la trata no hay que medirlas sino combatirla”.

Morandeira es coordinador de la Secretaría Ejecutiva del GARA y asesor del Ministerio de Turismo del Uruguay.