15 ago. 2025

Indígenas rechazan el drástico recorte en políticas sociales

La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), formada por 12 organizaciones de pueblos nativos, rechazó hoy el recorte de casi el 50% del presupuesto para el desarrollo de las comunidades indígenas previsto por el Gobierno para 2016.

0002562743.jpg

La Bicameral continuará con el estudio del Proyecto de Presupuesto 2016.


El presupuesto para el 2016 elaborado por el Ministerio de Hacienda del Paraguay reduce a casi la mitad la asignación destinada al Instituto Nacional del Indígena (INDI), ente encargado de fomentar el desarrollo de los pueblos nativos, los más afectados por la pobreza en el país suramericano, informa la agencia EFE.
La rebaja es equivalente a unos G. 40.000 millones (unos USD 7,5 millones) en comparación con los recursos financieros aprobados para el año en curso, que alcanzaron la suma de G.107.000 millones (unos USD 20 millones).
Este recorte presupuestario “no va a hacer otra cosa que truncar el vínculo y fortalecimiento de alianzas entre los pueblos y organizaciones indígenas con el INDI”, manifestó el presidente de la FAPI, Hipólito Acevei, en un comunicado emitido hoy por la Federación.
Según Acevei, la rebaja en la partida presupuestaria del INDI “afecta directamente las políticas de atención general y social”, que buscan responder a las demandas de los pueblos indígenas.
Por ello, solicitó al Congreso y a la Comisión Bicameral de Presupuesto “revisar y aumentar los fondos del INDI que son destinados para políticas públicas (que no deben ser solo asistencias), para poder construir un país más digno, igualitario y respetuoso”.
La población indígena paraguaya asciende a unas 120.000 personas, aproximadamente el 76% de ellos se encuentra en situación de pobreza extrema, según datos del INDI.
La mayoría de las comunidades de los 20 pueblos nativos de Paraguay sufre de falta de tierras para subsistir, acceso a electricidad, agua potable, caminos, educación y salud pública.
El INDI también está encargado de dar respuesta a las tres sentencias en las que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado en los últimos 10 años al Estado paraguayo por violar los derechos básicos de tres grupos indígenas.
El cumplimiento de estas sentencias incluye el pago de expropiaciones de tierras, entre otros grandes gastos.

Las comunidades afectadas por las sentencias son Sawhoyamaxa, Yakye Axa y Xakmok Kasek, a las que la Corte Interamericana dio la razón y que esperan desde hace años que el Estado les facilite volver a instalarse en sus tierras ancestrales, de donde fueron expulsados ilegalmente por ganaderos.

Más contenido de esta sección
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, destacó que el acuerdo firmado este jueves con el Gobierno de Estados Unidos, que permite a solicitantes de asilo en ese país tramitar su pedido en suelo paraguayo, contribuye a la “construcción de un mundo más seguro”.
Un grave hecho de profanación se registró este jueves en la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción del barrio Ybaroty, en Villarrica, Guairá. Desconocidos ingresaron al templo y causaron daños y hurtaron objetos del interior del templo.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) destruyó alrededor de 7.000 kilos de marihuana en una reserva forestal de la empresa alcoholera Alpasa, en el Departamento de Amambay.
El ex cantante de la banda paraguaya Pipa para Tabaco, Pedro Lerea, fue condenado a cinco años de cárcel por supuesta comercialización de drogas.
El titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Jorge Iliou, señaló que reinspeccionaron unos 160 locales de la cadena de minimercados que fue suspendida y que un 30% de locales siguen en falta.
En el marco de las tareas de búsqueda del secuestrado Félix Urbieta, fuerzas de seguridad localizaron una caleta con 25 artefactos explosivos en la zona de Toldo Cué, distrito de Horqueta, Departamento de Concepción.