01 may. 2025

Identifican una señal genética común en la parálisis cerebral y el autismo

Científicos identificaron una señal genética común en los casos de parálisis cerebral y autismo, lo que refuerza la teoría de que este trastorno que afecta a la movilidad y la postura está vinculado a causas genéticas y no a problemas en el nacimiento, informan este jueves fuentes académicas.

Identifican-genetica-paralisis-cerebral-autismo.jpg
Científicos identificaron una señal genética común en los casos de parálisis cerebral y autismo. Foto: www.eldiario.es

EFE

Los expertos del Instituto de Investigación Robinson de la australiana Universidad de Adelaida también hallaron vías moleculares subyacentes en diversas formas clínicas de parálisis cerebral, en la primera investigación que se realiza a gran escala sobre la expresión genética en niños con esta condición.

“El autismo y la parálisis cerebral a veces coexisten y tienen causas comunes subyacentes en algunos individuos”, dijo la investigadora principal, Clare van Eyk, de la Universidad de Adelaida en un comunicado de su institución.

Según los investigadores, los descubrimientos dan mayor peso a las evidencias referentes a las causas genéticas subyacentes de la parálisis cerebral, que es la causa de discapacidad motora más común en la niñez con una frecuencia de dos casos por 1000 nacimientos.

Para este estudio, los expertos analizaron mediante una técnica de investigación genética las líneas celulares de 182 personas con parálisis, de las cuales, muchas de ellas mostraron una interrupción en la señalización celular y vías inflamatorias, al igual que se aprecia en algunos casos de niños con autismo.

El estudio publicado en Translational Psychiatry forma parte de una serie de investigaciones de la Universidad de Adelaida sobre el incremento del número de mutaciones genéticas como probables causas de la parálisis cerebral.

Los datos del estudio unido a los resultados existentes sobre las secuencias del ADN aumentan la proporción de las personas con parálisis cerebral debido a causas genéticas en 25 por ciento.

“Esta investigación continúa en la línea que refuta el presupuesto histórico de que la parálisis cerebral se debe a las dificultades en el nacimiento”, dijo el líder del Grupo de Investigación de la Parálisis Cerebral de la Universidad de Adelaida, Alastair McLennam, en el comunicado.

Más contenido de esta sección
Aunque instituciones y países elaboran estadísticas sobre economía, salud o esperanza de vida, estas no suelen medir el grado de bienestar de un país, al menos no el de sus individuos. Ahora, el estudio más riguroso hecho hasta la fecha, ha comenzado a perfilar qué aspectos marcan la prosperidad.
El macroincendio declarado este miércoles en los montes cercanos a Jerusalén, que obligó a la evacuación de 8.000 personas y causó heridas a 40 civiles y bomberos, “ha sido declarado bajo control”, según informó este jueves el servicio de bomberos israelí en un comunicado.
Las astronautas Anne McClain y Nichole Ayers comenzaron este jueves una caminata espacial de más de seis horas para realizar mejoras de comunicaciones y abastecimiento eléctrico en la Estación Espacial Internacional (EEI).
La Fiscalía General de Brasil defendió este miércoles la prisión domiciliara para el ex presidente Fernando Collor de Mello recluido en una cárcel de Maceió (nordeste), tras ser condenado por la Corte Suprema por corrupción.
El equipo legal que representa a la modelo italiana Ambra Gutiérrez, que denunció a Harvey Weinstein, en Nueva York, en 2015, por toqueteos en una oficina de la Gran Manzana, solicitó a los fiscales federales de Manhattan que investiguen el “encubrimiento” de las autoridades para desechar el caso.
El cardenal español-paraguayo Cristóbal López Romero confiesa estar curioso e inquieto ante su primer cónclave, que elegirá el sucesor del papa Francisco. Su voto lo decidirá en la Capilla Sixtina, a donde llega convencido de que no quiere a un “imitador” del Pontífice latinoamericano.