07 oct. 2025

Identifican moléculas que pueden formar células en una luna de Saturno

Científicos de EE.UU. identificaron en Titán, una luna de Saturno, grandes cantidades de moléculas de acrilonitrilo que podrían formar membranas plasmáticas y, por lo tanto, vida, según un estudio publicado hoy en Science Advances.

Titán

Las moléculas fueron identificadas en Titán, una luna de Saturno. Foto: eldeber.com

EFE

Hace tiempo que la sonda Cassini de la NASA había dado indicios de la existencia de acrilonitrilo, pero el equipo liderado por Maureen Palmer “mostró definitivamente que la atmósfera de Titán contiene grandes cantidades de este químico”.

Palmer, del centro de vuelo espacial Goddard de la NASA, trabajó en este estudio junto a un grupo de científicos de varias universidades.

El estudio muestra que estas moléculas, diferentes a las que se encuentran en la Tierra (lípidos), también contienen propiedades “que les permiten construir membranas”.

Los investigadores estiman que podría haber suficientes moléculas de acrilonitrilo disueltas en el mar de Ligeia (un lago de Titán) como para formar más de diez millones de membranas plasmáticas, también llamadas celulares, por centímetro cúbico.

Titán, el mayor satélite de Saturno, tiene una atmósfera de nitrógeno, con cuerpos líquidos en los que domina el metano y el etano, y con una temperatura media en su superficie de 180 grados centígrados bajo cero.

En estas condiciones los lípidos terrestres no podrían sobrevivir.

El equipo de Palmer trabajó con datos obtenidos entre febrero y mayo de 2014 por el radiotelescopio del centro Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (Alma), de Chile.

Más contenido de esta sección
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.
La Franja de Gaza registró este martes una segunda madrugada consecutiva sin ataques letales israelíes, dos años después del ataque de Hamás del 7 de octubre y mientras continúan las negociaciones para un posible alto el fuego, confirmaron a EFE fuentes locales.
La Ley de Insurrección que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descarta invocar para contener protestas en el país permite al mandatario desplegar al Ejército para reprimir episodios de desorden civil.