21 jul. 2025

Hidrovía Paraguay-Paraná fija sede en Argentina

Los países que integran la “hidrovía Paraguay-Paraná", que discurre entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, acordaron en La Paz fijar la sede de forma definitiva en Buenos Aires y dar carácter indefinido al marco para fomentar el transporte a través de este corredor fluvial.

Hidrovía.jpg

Se pretende potenciar el comercio fluvial entre los cinco países. Foto: Arhcivo

EFE

La Cancillería de Bolivia acogió la firma de un acuerdo para que la sede del comité intergubernamental de la vía fluvial, hasta ahora provisional, sea definitivamente la capital argentina, según explicaron tras la rúbrica representantes de estos países.

Además, el acuerdo sobre transporte, que se renovaba por varios años y vencía en 2020, será indefinido a partir de esta firma.

El secretario ejecutivo del comité, el argentino Luis Pablo Niscovolos, explicó a los medios que al institucionalizar la sede y el marco jurídico para el transporte se consolida un proceso emprendido a finales de la década de 1980.

Niscovolos subrayó que la firma fortalece al corredor que discurre entre Puerto Cáceres en Brasil y Nueva Palmira en Uruguay, a través de los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay y varios afluentes, con 3.442 kilómetros navegables de forma natural por los que cada año se transportan unos 21 millones de toneladas de carga.

Por su parte, el primer secretario de la Cuenca del Plata y Navegación Fluvial de Paraguay, Manuel Ruiz, país que ejerce la presidencia de turno del comité, destacó la importancia de la rúbrica para prolongar indefinidamente el marco común de funcionamiento de la vía fluvial.

El canciller boliviano, Fernando Huanacuni, se refirió a la “diplomacia del agua” que promueve el presidente de Bolivia, Evo Morales, inspirada en un espíritu de integración entre países que aproveche los recursos naturales de manera respetuosa con el medio ambiente.

“Somos hermanos y estamos peleando juntos”, aseveró, por un objetivo común en la región.

El acuerdo de transporte, que data de un tratado suscrito en 1992 en la ciudad boliviana de Santa Cruz, pretende potenciar el comercio fluvial entre los cinco países, además de fomentar la integración entre ellos a través de la navegación por estos ríos.

Más contenido de esta sección
Un equipo de astrónomos ha captado imágenes que pueden corresponder a un planeta aún en formación que talla un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a la joven estrella, informó este lunes el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).