20 ago. 2025

Hallan evidencias de la inundación del Mediterráneo de hace 5 millones años

Un estudio internacional, en el que participaron investigadores del español Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC), halló nuevas evidencias de la megainundación del Mediterráneo Oriental, hace cinco millones de años.

mediterráneo.jpg

Según García-Castellanos, se trataría de la mayor acumulación conocida de sedimentos originados por una megainundación. Foto: diariolaverdad.

EFE


El estudio, que publica la revista Scientific Reports, identificó en el subsuelo del canal de Sicilia un gran volumen de sedimentos arrastrados por el flujo de agua que rellenó de nuevo la cuenca del Mediterráneo hace 5,3 millones de años, con lo que dan por localizado el punto por el que la masa de agua accedió de la cuenca occidental a la oriental.

La megainundación ocurrió durante el periodo Zancliense cuando una entrada masiva de agua atlántica en la cuenca del Mediterráneo acabó con lo que se conoce como Crisis de Salinidad del Messiniense (CSM), un período durante el cual se produjo la desecación parcial del Mar Mediterráneo.

El investigador del ICTJA-CSIC Daniel García-Castellanos, coautor del estudio, explicó que han encontrado en el subsuelo del canal de Sicilia un cuerpo de sedimentos que califican de “extenso” y “caótico” al que han denominado “Unidad 2".

Según el estudio, estos sedimentos estarían formados por los materiales erosionados y arrastrados por el inmenso flujo de agua que, a través del estrecho de Sicilia, inundó la cuenca Jónica una vez se hubo colmatado la cuenca occidental del Mediterráneo con el aporte de agua proveniente del océano Atlántico y que había entrado primero por el actual estrecho de Gibraltar.

Estos sedimentos se encuentran, según los investigadores, por encima de una capa de sales depositada con anterioridad durante la desecación parcial del mar Mediterráneo ocurrida durante la CSM y bajo otra de sedimentos de origen marino común depositados una vez que se restablecieron las condiciones oceánicas normales.

“Los depósitos que hemos identificado en nuestro estudio se caracterizan por tener poca reflectividad de las ondas sísmicas y por carecer de una estructura interna ordenada de capas, una característica que es típica de los sedimentos originados por inundaciones catastróficas”, detalló García-Castellanos.

El trabajo indica que el cuerpo sedimentario hallado junto a la falla submarina de Malta tiene forma de cuña y se le estima un grosor de hasta 860 metros en algunos puntos.

Según García-Castellanos, se trataría de la mayor acumulación conocida de sedimentos originados por una megainundación.

Los investigadores han identificado también el punto del canal de Sicilia por el que las aguas procedentes de la cuenca occidental del mar Mediterráneo habrían entrado en la cuenca Jónica durante la Mega Inundación Zancliense.

Podría tratarse de un cañón submarino que tiene una forma única: su cabeza tiene forma de anfiteatro y una anchura cercana a los seis kilómetros y “es similar a aquellos cañones erosionados rápidamente por megainundaciones”.

Los investigadores interpretan que el cañón submarino actuó como el colector del inmenso flujo de agua que entró en la cuenca Mediterránea Oriental.

“Según los modelos del artículo que publicamos en la revista Nature en el año 2009, la inundación del Mediterráneo habría tenido lugar en tan solo unos pocos años, produciéndose descargas de hasta 100 millones de metros cúbicos por segundo, unas mil veces el caudal medio del Amazonas actual”, puntualizó García-Castellanos.

“Nuestro trabajo vuelve a poner sobre la mesa el carácter abrupto y catastrófico de los cambios medioambientales ocurridos durante el periodo Messiniense, los más importantes ocurridos desde la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años”, según el investigador.

Más contenido de esta sección
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó este miércoles con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y ambos se comprometieron a “ultimar el diálogo” para la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), informaron fuentes oficiales.
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y el telescopio espacial James Webb descubrió una nueva, de solo 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva la cifra de sus satélites a 29.
El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno para pedir por la paz el 22 de agosto, en ocasión de la festividad de Santa María Reina, durante un llamamiento en la audiencia general de este miércoles que se celebró en el aula Pablo VI ante varios miles de personas.
El componente de monitoreo del clima del programa espacial europeo, Copernicus, anunció este miércoles el lanzamiento de Thermal Trace, una aplicación dirigida a periodistas, políticos, científicos y al público en general que permite analizar décadas de datos, así como mapas y gráficos, para explorar el estrés térmico a escala global y cómo está cambiando.