19 ago. 2025

Fuerzas Armadas piden que se detenga la violencia en Nicaragua

Las Fuerzas Armadas de Nicaragua hicieron un llamamiento a que se detenga la violencia generada por las protestas contra el presidente, Daniel Ortega, que han causado 54 muertos desde el 17 de abril pasado.

636617746487769509.jpg

Las Fuerzas Armadas de Nicaragua hicieron un llamamiento a que se detenga la violencia. Foto: EFE

EFE

“Hacemos un llamado a detener la violencia y las acciones que nos desestabilizan”, señaló este sábado el Ejército de Nicaragua, en un comunicado.

La institución militar emitió el comunicado tras una jornada en la que en más de diez ciudades de Nicaragua se registraron batallas campales entre la población y la Policía Nacional, esta última reforzada por la oficialista Juventud Sandinista y las fuerzas de choque afines al Gobierno o “turbas”.

En la ciudad de Masaya, a 32 kilómetros al sureste de Managua, el enfrentamiento duró más de 14 horas y dejó dos muertos.

Ortega también había llamado a “poner fin a la muerte y la destrucción”, en un mensaje inusualmente corto y preciso, que no tuvo efecto en la Policía Nacional, de la que es su máximo jefe, ni en la población.

El Ejército nicaragüense no reveló su posición frente a Ortega, su jefe supremo, pero expresó con letras mayúsculas y en negrillas que “somos el pueblo mismo uniformado, trabajando en su propio beneficio”.

Asimismo, las Fuerzas Armadas se solidarizaron con las familias de los fallecidos y los cientos de heridos, además de declararse a favor de un posible diálogo nacional con la mediación de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN).

Este sábado Nicaragua cumplió 25 días de una crisis causada por multitudinarias manifestaciones a favor y en contra de Ortega, que empezaron con protestas en rechazo a unas reformas a la seguridad social y que continuaron debido a las víctimas mortales de los actos de represión.

El pasado viernes la CEN le dio a Ortega tres días para demostrar “signos creíbles de su voluntad” para participar en un diálogo nacional que resuelva la crisis, antes de anunciar si continúa siendo mediadora en eventuales acuerdos.


Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.