02 may. 2025

Francia recuerda los atentados de París un mes después de la masacre

Un mes después de los atentados que costaron la vida a 130 personas en París y Saint Denis, Francia recuerda hoy la tragedia, mientras los investigadores siguen sin localizar a algunos de los sospechosos.

635833860591358469w.jpg

Foto: EFE

EFE

El país ha recuperado la vida normal y solo el estado de emergencia decretado por el Gobierno la noche de los ataques rompe la monotonía general.

Coincidiendo con una jornada electoral, la de la segunda vuelta de los comicios regionales, apenas un centenar de personas se dio cita en una concentración organizada por “Stop Daesh” frente a la Torre Eiffel para recordar a las víctimas y llamar al combate contra el yihadista Estado Islámico (EI), el grupo que reivindicó los atentados.

La sala de fiestas Bataclan, donde murieron 90 personas, volvió a recibir numerosas muestras de solidaridad en forma de mensajes escritos, ramos de flores y velas, convertida en el simbólico memorial del mayor atentado sufrido por Francia.

Los ciudadanos parecen haber integrado en sus vidas las cortapisas que supone el estado de emergencia, en particular la prohibición de manifestarse.

Un mes después de los atentados, el 89% de los franceses asegura que mantiene sus hábitos normales, según un sondeo del instituto BVA, cuando una semana después del 13-N solo el 55% aseguraba que no había modificado su rutina.

Pese a todo, la percepción de que Francia vive una amenaza terrorista elevada es grande y está presente en el 94% de los encuestados.

No obstante, ya solo un 42% considera esa amenaza “muy elevada”, frente al 70% que le otorgaba ese calificativo una semana después de los atentados.

La campaña electoral de las regionales y la cumbre del clima que se cerró anoche en París han contribuido también a que los franceses tengan menos presentes esas acciones terroristas.

En paralelo, los investigadores siguen juntando las piezas del rompecabezas que llevó a tres comandos a cometer los ataques en los aledaños del Estadio de Francia en Saint Denis, en una serie de terrazas del centro de la ciudad y en el Bataclan.

Por el momento, se ha identificado ya a los tres suicidas del Bataclan -Samy Aminour, Ismael Omar Mostefai y Foued Mohamed Aggad- y a dos de los tres participantes en el mortífero recorrido por las terrazas de París, Brahim Abdeslam y Abdelhamid Abaaoud, considerado también el cerebro de la operación.

Además, se sabe que dos de los tres suicidas del Estadio de Francia fueron controlados en Grecia cuando entraron en Europa en un convoy de refugiados procedente de Siria, aunque hay fundadas dudas sobre su identidad.

Las autoridades buscan a Salah Abdeslam, hermano de Brahim, que se sabe que participó en los atentados, pero que escapó al día siguiente conducido por dos amigos hacia su barrio natal de Molenbeek, en Bruselas, donde se le pierde la pista.

Los investigadores consideran que Salah recorrió Europa para reunir las armas y explosivos necesarios para cometer los ataques y, posiblemente, para buscar a algunos de sus cómplices.

En cuanto a Abaaoud, que fue abatido por la Policía cinco días después de los atentados cuando se disponía a cometer otra masacre en el distrito financiero parisino de La Défense, también se ha sabido que estuvo en la isla griega de Leros, punto de entrada a Europa de muchos refugiados.

Así se lo dijeron los servicios secretos marroquíes a los franceses, según el diario Le Parisien, que señala que los investigadores consideran que el cerebro de los atentados acudió allí a buscar a algunos de sus cómplices.

Entretanto, al abrigo del estado de emergencia, que permite a la Policía efectuar registros sin necesidad de supervisión judicial, se ha desarticulado multitud de células yihadistas que se consideraban dormidas y cuyo grado de peligrosidad no ha sido determinado.

Más contenido de esta sección
Tras dos meses de bloqueo total de ayuda humanitaria en Gaza impuesto por Israel, la situación ha alcanzado tales niveles de desesperación que la gente “se está matando por el agua”, aseguró en rueda de prensa una portavoz en la Franja de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.
El presidente estadounidense Donald Trump aseguró en un discurso ante estudiantes de la Universidad de Alabama que si los jóvenes quieren llegar lejos deben “romper el sistema” y puso como ejemplo de sus logros que los magnates de internet ahora le “besan el culo”.
Los bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo Papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales.
Un hombre de Santa Clarita, California, aceptó declararse culpable de hackear la computadora personal de un empleado de The Walt Disney Company el año pasado y robar más de un terabyte de datos confidenciales.
El Departamento de Salud de EEUU anunció este jueves que tratará de desarrollar una “vacuna universal” a partir de virus desactivados, un método anticuado que implica desplazar el foco puesto en las inmunizaciones de nueva generación desarrolladas durante la pandemia.
El presidente argentino, Javier Milei, aseguró este jueves que cumplió con la promesa de cuidar a los más vulnerables que le hizo al papa Francisco en su último encuentro, tras su viaje a Roma el último fin de semana para asistir al funeral del máximo líder de la Iglesia Católica.