07 nov. 2025

Fósiles de Yebel Irhoud cambiaron el relato sobre el origen humano

Investigadores que excava el yacimiento arqueológico de Yebel Irhoud, en Marruecos, descubrió el pasado junio que los fósiles de Homo sapiens hallados en ese enclave son los más antiguos jamás hallados e indican que nuestra especie apareció 100.000 años antes de lo que se creía hasta ahora.

fósiles.jpg

La máxima antigüedad asociada a un vestigio de nuestra especie correspondía a los restos localizados en el yacimiento de Omo Kibish, en Etiopía, de unos 195.000 años. Foto: The New York Times.

EFE


Un artículo publicado en la revista Nature, firmado por los líderes del grupo, el francés Jean-Jacques Hublin y el marroquí Abdelouahed Bennacer, reveló al mundo la importancia de este hallazgo que, según los paleontólogos, confirma el “origen panafricano” del Homo sapiens y retrasa la fecha de su aparición a hace aproximadamente 300.000 años.

Previamente, la máxima antigüedad asociada a un vestigio de nuestra especie correspondía a los restos localizados en el yacimiento de Omo Kibish, en Etiopía, de unos 195.000 años.

El repertorio de fósiles de Yebel Irhoud (a unos 120 kilómetros al noroeste de Marrakech) es, además de antiguo, abundante: 22 piezas humanas de al menos cinco individuos (tres adultos, un adolescente y un niño), entre las que hay cráneos, dientes y un húmero, a lo que hay que sumar restos animales y abundante cantidad de herramientas de piedra.

El yacimiento, así como buena parte de sus “tesoros”, se conocía desde 1961, cuando fue desenterrado accidentalmente mientras se explotaba una mina de baratita y se encontraron varios fósiles que, en primera instancia, se identificaron como neandertales.

“En un primer momento se hizo una estimación de antigüedad de unos 40.000 años, que posteriormente se amplió hasta 160.000", dijo a Efe el profesor de Prehistoria de la española Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Sergio Ripoll.

Tras el fracaso de las tentativas de excavación realizadas en 1967 y durante los años noventa, el ímpetu del actual equipo investigador y los progresos tecnológicos en los métodos de datación sacaron a la luz la riqueza de Yebel Irhoud.

Para fechar los fósiles, los científicos del Instituto Max Planck (institución alemana que apadrina las excavaciones) emplearon el método de la termoluminiscencia, que analiza las alteraciones que los elementos radiactivos del ambiente causan, a lo largo del tiempo, en la estructura cristalina de los minerales.

Además de facilitar la datación de los fósiles, la ciencia ha permitido reconstruir en tres dimensiones el hipotético aspecto de estos Homo sapiens marroquíes, que, según escribió Hublin en Nature, apenas se distinguen de “cualquier persona que puedas cruzarte en el metro”.

Los rostros y mandíbulas de los homínidos de Yebel Irhoud son prácticamente idénticos a los de un humano del siglo XXI; la principal diferencia radica en la forma del cráneo, más aplanada y alargada, detalle que ha llevado a parte de la comunidad científica a cuestionar si realmente son ejemplares de Homo sapiens y no de un homínido anterior.

“A finales de los años noventa del pasado siglo teníamos tres especies de australopitecos. En la actualidad hay 10. Es un dislate, ya que una simple medida de una pieza dentaria hace que se describa como una nueva especie”, apuntó Ripoll.

Para el profesor de la UNED, aunque los fósiles no se puedan “clasificar taxativamente como unos restos de Homo sapiens”, sí cabe decir que “las características morfológicas están más próximas a nosotros que a otras especies”.

En cualquier caso, el descubrimiento refuerza el papel del Magreb en la evolución humana y, en opinión de Ripoll, reviste “gran importancia” al respaldar la hipótesis de que el subcontinente europeo se colonizó a través del estrecho de Gibraltar en vez de a partir de Oriente Medio.

“Pensábamos que en el este de África hubo una ‘cuna de la humanidad’ hace unos 200.000 años, pero nuestros nuevos datos revelan que el Homo sapiens se extendía por todo el continente 300.000 años atrás”, escribió Hublin en su artículo, que acabó convertido en una de las grandes noticias científicas de 2017.

Tras los días de agitación mediática que siguieron al anuncio del descubrimiento, los fósiles se trasladaron a una caja fuerte en una ubicación no comunicada al público.

Marruecos construye actualmente en el valle del Buregreb, en la periferia norte de Rabat, un ambicioso Museo de Ciencias Naturales donde se mostrarán al público estos restos de Yebel Irhoud, que han alterado el relato de la evolución humana y las teorías científicas sobre el origen de nuestra especie.

Más contenido de esta sección
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.