06 may. 2024

Fondos soberanos

Todos somos conscientes de que tenemos en nuestro país una serie de necesidades insatisfechas que merecen un mayor presupuesto público.

Por Yan Speranza

Por Yan Speranza

Si bien la inversión pública tanto en el área social como en el desarrollo de infraestructura ha venido creciendo sustancialmente en esta última década de bonanza económica, nuestro retraso en dichos campos es tan grande que necesitamos sostener los niveles de gasto e inversión por muchos años aún para disminuir la brecha existente.

Pero claro, en momentos de desaceleración económica las cosas se complican, pues la baja presión impositiva como porcentaje del PIB y la elevada informalidad y evasión terminan limitando la capacidad real del Estado para sostener dichos niveles de gasto e inversión requeridos.

La alta dependencia de nuestra economía del sector agropecuario, que representa alrededor del 40% del PIB en toda su cadena de valor, nos vuelve muy vulnerables ante factores que no se pueden controlar como el clima y los precios de los commodities.

La alta volatilidad resultante hace muy difícil que se puedan mantener ciertos niveles de gastos en el presupuesto público en años malos y eso genera impactos directos en toda la economía, pero particularmente en las clases más necesitadas que sienten con mayor fuerza cuando los recursos públicos escasean.

Por ello, la idea que ha lanzado el Ministerio de Hacienda de analizar la creación de un Fondo Soberano de estabilización es muy pertinente.

En términos muy sencillos, lo que se buscaría es crear un fondo que acumule recursos provenientes de ingresos extraordinarios o de eventuales superávits en momentos de bonanza económica, de manera que el mismo pueda ser utilizado en momentos de mayor contracción de la economía.

De esta manera, se podrán sostener los niveles del gasto público en momentos fiscales complicados, sin necesidad de afectar determinadas partidas presupuestarias muy sensibles para la ciudadanía más necesitada y para el desarrollo del país en general.

Este tipo de instrumentos lo tienen muchos países como Chile, Panamá o Noruega. Los mismos gracias a ciertos recursos estratégicos como el cobre, el canal de Panamá y el petróleo del Mar del Norte respectivamente, han avanzado hacia la creación de importantes fondos soberanos.

La experiencia chilena es particularmente interesante, pues los años de un alto precio internacional del cobre (son líderes mundiales en la producción de este recurso), le generaron un ingreso extraordinario de grandes proporciones para su economía.

Cuando ello ocurre, la tentación de aumentar el gasto público de manera significativa y no siempre ordenada es también grande y las presiones políticas de muchos sectores se hacen sentir.

El tema es que los chilenos decidieron crear esta suerte de reserva estratégica para eventuales años malos en el futuro, que es lo que precisamente ocurrió en los últimos años con la crisis económica a nivel internacional y ahora ya con un precio del cobre sustancialmente menor.

En ese momento se probó la teoría y efectivamente los fondos acumulados durante los buenos años, sirvieron para mantener un nivel adecuado de gasto público sin afectar precisamente a los sectores y las áreas más sensibles como educación, salud y protección social.

Obviamente, la creación de estos fondos merece una discusión profunda, pues nunca resultará sencillo proponer ahorrar cuando las necesidades parecen infinitas.

Ahora bien, cuando pensamos en un recurso estratégico de nuestro país que nos puede generar grandes ingresos extraordinarios, nos enfocamos en la energía y particularmente en Itaipú en el 2023.

En dicho año, la deuda de la Entidad Binacional estará saldada y se deberá negociar de vuelta el Tratado con Brasil, con lo cual se esperan unos ingresos extraordinarios enormes para nuestro país.

Muchas ideas como la mencionada en este artículo empiezan a surgir sobre el destino potencial de dichos recursos extraordinarios y claramente es algo que debemos debatir a nivel nacional y de manera bien amplia y anticipada.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.